X-Men – Fénix Oscura: Mutantes y sin ganas

El cine de superhéroes actual le debe mucho a la Patrulla-X. Se puede decir que junto al Spider-Man de Sam Raimi, X-Men (2000) inauguró la época moderna del género, llevando a los personajes del cómic a la cultura mainstream con blockbusters cada vez más grandes y de mayor éxito. Con el auge del Universo Cinematográfico Marvel a partir de 2008, los mutantes quedaron desplazados a un segundo plano, y aunque lucharon por mantenerse vigentes con propuestas renovadoras e incluso rompedoras (X-Men: Días del futuro pasadoDeadpoolLogan), acabaron desvaneciéndose poco a poco.

La compra de Fox por parte de Disney clavaba el último clavo en el ataúd de los X-Men actuales. Si el pobre recibimiento de X-Men: Apocalipsis ya había hecho mella en la Patrulla-X, saber que los mutantes “volverían a casa” y tendrían un reinicio dentro del MCU (similar a lo que ocurrió con Spider-Man), hacía que la actual iteración de los X-Men perdiera interés para la audiencia. La nueva (y con toda seguridad última) entrega de la franquicia, X-Men: Fénix Oscura (Dark Phoenix), en la que el productor Simon Kinberg salta a la dirección sustituyendo al denostado Bryan Singer, llega precedida de los ya clásicos problemas tras las cámaras: rumores de dificultades creativas, reshoots, retrasos en el estreno…

Y teniendo esto en cuenta, Fénix Oscura no es un desastre (no estamos hablando de la vapuleada X-Men orígenes: Lobezno o la debacle de Cuatro Fantásticos). De hecho, es una película aceptable. Sin embargo, cuesta involucrarse con ella, y no nos da muchos motivos para hacerlo. Para empezar, porque nos cuenta una historia que la misma saga ya nos había contado en X-Men: La decisión final con Famke Janssen: la de Jean Grey yéndose al lado oscuro al ser incapaz de controlar sus enormes poderes. En esta ocasión, es Sophie Turner (nuestra reina del Norte Sansa Stark en Juego de Tronos) la que se vuelve a poner en la piel de Fénix después de debutar en Apocalipsis. Y bueno, a estas alturas, lo de cuestionar la línea temporal de la saga que comenzó hace 19 años ya no tiene sentido.

La película gira en torno a su transformación en Fénix Oscura, pero también lidia con el estado de la Patrulla-X en los 90, durante una época de tregua con los humanos en la que Magneto (Michael Fassbender) se encuentra exiliado y los mutantes de Charles Xavier (James McAvoy) trabajan codo con codo con el gobierno. Pero como suele ocurrir en X-Men, la línea entre héroe y villano es muy delgada, y Xavier debe esforzarse por que sus pupilos controlen sus “dones” y sigan las normas, aunque provoque más de un cisma en sus filas. La llegada de una villana alienígena llamada Vuk (Jessica Chastain), interesada en los poderes de Jean Grey, provocará una guerra entre especies y pondrá a prueba los vínculos entre los mutantes de Xavier.

Fénix Oscura es una película de superhéroes correcta, pero su principal problema es que no aporta nada. Después de casi dos décadas, Kinberg no tiene nada nuevo que decir sobre los mutantes, así que se limita a repetir las mismas reflexiones sobre el miedo a la diferencia, la naturaleza del héroe y el villano o la idea de la Patrulla-X como una familia creada. Los diálogos son más bien genéricos, los efectos y el maquillaje bajan el listón y la trama tarda bastante en arrancar, desperdiciando el potencial de muchos mutantes mientras se centra en los mismos de siempre. Turner, por su parte, es una actriz competente, pero llevar casi todo el peso de la película le viene muy grande y no logra transmitir la gravedad y profundidad de la icónica saga de Marvel.

En cuanto a los demás, James McAvoy y Michael Fassbender siguen empleándose a fondo como intérpretes (más de lo que la franquicia les exige en este punto), mientras que Jennifer Lawrence continúa poniéndose a sí misma por encima de la película, haciendo que el devenir de su personaje quede supeditado a sus deseos como actriz (el arco de Raven/Mística indignará a los fans, y con razón). Por otro lado, Jessica Chastain hace todo lo que puede con su personaje, pero se convierte en otro talentazo de Hollywood malgastado en una villana poco desarrollada.

Finalmente, personajes como Cíclope (Ty Sheridan), Tormenta (Alexandra Shipp), Nightcrawler (Kodi Smit-McPhee) o Quicksilver (Evan Peters) quedan muy en segundo plano y aportan más bien poco a la historia, desaprovechando el potencial cómico de la generación mutante más joven. Por lo general, Fénix Oscura es una película casi totalmente desprovista de humor (de hecho, no parece que ningún actor se lo pasara bien haciéndola). No es que le pidamos que sea una comedia como la mayoría de Marvel Studios, pero le habría venido bien para respirar un poco.

En su tercer acto la película mejora considerablemente (y paradójicamente, porque en teoría es el que dio más quebraderos de cabeza). La trama, llena de momentos sobreexplicativos y conflictos que provocan déjà vu, da paso a una impresionante secuencia en tren que nada tiene que ver con los combates pobremente ejecutados que hemos visto hasta ese momento (Kinberg falla como director de acción, y siendo los X-Men, tiene delito). El intenso clímax unifica una película de ritmo irregular, pero narrativamente más coherente y centrada de lo que se esperaba, haciendo que esta termine en lo alto. Sin embargo, no se puede decir lo mismo de la saga, que merecía mayor reconocimiento del que le dejan sus dos últimas entregas. Fénix Oscura no fue concebida como un final, sino como un nuevo comienzo, por lo que este desenlace a 19 años de X-Men resulta inevitablemente anticlimático para una franquicia que quería seguir a pesar de no tener nada más que decir.

Pedro J. García

Nota: ★★★

Crítica: Gorrión Rojo

jennifer-lawrence-red-sparrow

Aunque ya había recibido su primera nominación al Oscar (de cuatro), Jennifer Lawrence fue catapultada a la fama mundial por la saga juvenil Los Juegos del Hambre, convirtiéndose gracias a ella en una de las mayores estrellas de Hollywood de los últimos años. Pero contrario a lo que le ocurrió a Kristen Stewart o Robert Pattinson, que salieron por patas y sin mirar atrás de Crepúsculo, Lawrence no parece tener intención de renegar de su Sinsajo. A lo largo de tres entregas, la actriz desarrolló un estrecho vínculo amistoso y profesional con su director, Francis Lawrence (sin parentesco), con el que vuelve a trabajar en su nueva película, Gorrión Rojo (Red Sparrow), basada en la novela homónima de Jason Matthews. Lawrence (actriz) debe confiar mucho en él, porque hacen falta agallas para protagonizar un film como este.

Gorrión Rojo es una atrevida cinta de espías en la que Lawrence interpreta a una prodigiosa bailarina rusa, Dominika Egorova, que, tras un grave accidente ve truncada su carrera y debe retirarse de los escenarios. Su tío, interpretado por Matthias Schoenaerts, aprovecha esta oportunidad para reclutarla como nuevo miembro de la Academia de Gorriones, servicio secreto de la inteligencia rusa dedicado a entrenar agentes especiales donde se verá obligada a usar su cuerpo y el sexo como arma. Una vez convertida en Gorrión, Dominika recibirá su primera misión, seguir de cerca a un agente de la CIA (Joel Edgerton) para obtener información y descubrir al topo que se encuentra entre los rusos. La misión se complica poniendo en peligro su vida y la seguridad de ambos países.

Lawrence (director) ya demostró en Los Juegos del Hambre una vena sádica y violenta que en Gorrión Rojo desata por completo. La primera hora de la película es simplemente una de las cosas más provocadoras y sórdidas que hemos visto en el cine reciente de Hollywood. El arrojo del realizador da como resultado una cinta extraña e incómoda que entre otras cosas condena la explotación y cosificación femenina, pero acaba incurriendo en lo mismo que critica al no saber articular un mensaje claro. Gorrión Rojo sufre cierta crisis de identidad y no funciona en su totalidad, pero aun así, hay un magnetismo en ella que impide que apartemos la mirada.

Y esa fuerza emana casi enteramente de Jennifer Lawrence, una actriz a la que hemos visto dar vida a personajes límite, excéntricos y excesivos, pero a quien nunca habíamos visto como en esta película, en la que, mediante una interpretación soberbia, construye a un personaje tan difícil como fascinante de descifrar. Tras la horrible violación a su intimidad que sufrió en 2014, Lawrence ha decidido recuperar el control de su cuerpo y utilizarlo bajo sus propios términos. Este ejercicio de empoderamiento queda algo empañado por la naturaleza exploit de la película, como hemos dicho, pero nos muestra a una estrella dispuesta a salirse de su zona de confort y demostrar que es capaz de cualquier cosa. Después de protagonizar madre!, una de las películas más subversivas del Hollywood reciente, Lawrence continúa arriesgando a la hora de escoger papeles, elevándose el listón a sí misma y asumiendo retos que pocas actrices en su posición aceptarían. A pesar de que Gorrión Rojo no termina de cuajar, debemos aplaudir a Lawrence por su valentía.

gorrion-rojo-jennifer-lawrence-joel-edgerton

Tras su oscurísimo primer acto (algo así como la típica fase de pruebas/entrenamiento de una novela young adult fusionado con una película erótica de los 70), Gorrión Rojo pasa a ser un thriller de espionaje común, en el que tienen cabida todos los clichés del género. La trama llega a complicarse en exceso, con un desarrollo farragoso, giros mareantes y un desenlace de esos que se retuercen tanto que la confusión es inevitable. Todo lo que cabe esperar de una película de espías, vaya. Por otro lado, un aspecto llamativo de Gorrión Rojo es que apenas hay acción. Es decir, no hay persecuciones trepidantes, no hay grandes set pieces o combates acrobáticos cuerpo a cuerpo (eso la distancia de Atomic Blonde, con la que es fácil compararla), sino que Lawrence opta por otra vía para hallar la tensión y el suspense, prescindiendo de la pirotecnia propia de las superproducciones o el cine de acción para adultos.

Gorrión Rojo tiene tantos fallos como virtudes. La violencia y crueldad de la que hace gala, su ritmo pausado y los incómodos temas que toca la convierten en una experiencia desconcertante y algo difícil, en otras palabras, la antítesis del crowd-pleaser. Pero a su vez ofrece alicientes de sobra para al menos intentar seducirnos. Es un trabajo elegantemente burdo (sobresalen la cuidada estética y la banda sonora de James Newton Howard), tiene un reparto de excepción (al trío ya mencionado hay que añadir a unos acertados Charlotte Rampling, Jeremy Irons y Mary-Louise Parker) y su perversidad la aleja de los blockbusters de acción de consumo fácil. Gorrión Rojo no es Misión imposible, de hecho es un proyecto al que Tom Cruise no se acercaría en un millón de años. Y ese riesgo, esa falta de miedo, tanto por parte de su director como de su protagonista, es lo que hace de ella una interesante película fallida.

Pedro J. García

Nota: ★★★

Crítica: madre!

La transgresión comienza con el título. Es madre!, con minúscula inicial y signo de exclamación al final. Esta película no podía tener un título normal con ortografía convencional, porque es de todo menos esas dos cosas. Si conocéis a Darren Aronofsky, no os sorprenderá que su nueva película sea excéntrica, arriesgada y polémica, y que a la vez trascienda todos esos calificativos. Estamos hablando del inclasificable autor de esa extraña maravilla que es Cisne negro, la divisiva La fuente de la vida o la injustamente vilipendiada Noé, relato bíblico con el que el realizador neoyorquino se constató como uno de los autores más subversivos del Hollywood reciente.

Pero esas películas son tranquilos paseos en el parque comparados con la locura de madre!, un proyecto temerario por naturaleza, que se vuelve completamente surrealista si tenemos en cuenta que ha sido amparado por un gran estudio como Paramount, es decir, los responsables de las franquicias TransformersNinja Turtles. Claro que madre! cuenta con nombres lo suficientemente poderosos como para tirarse a la piscina (de cabeza y sin agua), Aronofsky y Jennifer Lawrence, que por cierto, es su pareja en la vida real, lo que añade más morbo al asunto; además del oscarizado Javier Bardem y dos secundarios de lujo, Ed Harris y Michelle Pfeiffer. Un cóctel de talento al servicio de la idea más demencial que ha salido de una major en muchos años.

Sobre el argumento de madre! es mejor no saber demasiado. Quedémonos con la breve sinopsis que facilita Paramount y que no desvela nada de lo que nos espera en la película: “La relación de una pareja se pone a prueba cuando dos extraños se presentan en su casa, interrumpiendo su tranquila existencia”. La pareja está formada por Lawrence y Bardem, que llevan por nombre Madre y Él. Los extraños son Harris y Pfeiffer (Hombre y Mujer), dos pesos pesados de Hollywood completamente entregados a la propuesta de Aronofsky. Y lo que ocurre en el interior de esa casa es mejor descubrirlo por uno mismo. Una cosa está clara: nada puede prepararte para lo que Aronofsky te tiene reservado, especialmente durante el tercer acto del film.

madre! puede ser muchas cosas y nada a la vez. Es una alegoría de la fama y el culto a los ídolos, un inquietante y escabroso cuento de hadas, otro relato bíblico (Aronofsky es consistente en sus obsesiones), un drama “romántico” sobre la incomunicación y la desconexión en el matrimonio, una hiperbólica crítica social y denuncia al sexismo (la diferencia de edad entre Bardem y Lawrence no solo tiene sentido, sino que es esencial a la historia) y una parábola ecologista. Puede ser todo eso, puede ser algo completamente distinto, o puede estar completamente vacía, dependiendo de la experiencia de cada espectador. Porque madre! no es una película corriente, y por tanto no se puede valorar de forma corriente. Escapa a cualquier tipo de crítica convencional, no se puede calificar de buena o mala, está por encima de eso. Lo único que se puede decir con rotundidad es que es una de esas películas que nos llegan muy de vez en cuando para dividir completamente a la audiencia y no dejar indiferente a nadie. Una película que provoca y zarandea, que hay que ver para creer, pero que no me atrevería a recomendar a nadie, aunque a mí me haya parecido una absoluta genialidad.

madre-2

En madre!, Aronofsky ha contado con completa libertad creativa, y salta a la vista. Se detectan en ella claras influencias de Lars Von Trier o de Roman Polanski (el personaje de Lawrence es una mezcla entre Catherine Deneuve en Repulsión y Mia Farrow en La semilla del diablo), pero al final, madre! es 100% Aronofsky, un cineasta que no solo se ha negado a que Hollywood lo domestique, sino que lo ha puesto al servicio de su singular visión. Y luego está Lawrence, una actriz a la que ya creíamos conocer, y que en esta película nos sorprende y nos golpea con su mejor interpretación hasta la fecha, por la que debería y no ganará el Oscar, porque ya se lo llevó por las prisas de la Academia por subirla a lo más alto. Bardem está fantástico, pero Lawrence es el corazón de la película (nunca mejor dicho), el punto de vista a través del que vivimos la pesadilla más enervante y desquiciada que se pueda imaginar. Y por último, merece mención aparte una inconmensurable, magnética y divertida Michelle Pfeiffer, una fiera de la interpretación a la que Aronofsky regala un papel breve pero memorable al que la actriz saca mucho jugo.

madre! es una experiencia visceral (el director eliminó el score de Jóhann Jóhannsson para magnificar la ansiedad y la zozobra), extrema, extenuante, anárquica, punk, como el mismo Aronofsky la califica, una película que se resiste a una definición cerrada y que durante su media hora final se convierte en la locura más inaudita que un gran estudio ha respaldado en mucho tiempo. madre! nos presenta a un autor sin cortapisas dando rienda suelta a su gran sentido del estilo y su vena más freudiana sin miedo a caer al vacío sin red. Sí, las metáforas no son precisamente sutiles y el contenido y la violencia de algunas de sus imágenes son cuestionables, pero lo que no se le puede negar a Aronofsky es su osadía. No hay nada como madre! y por eso el debate sobre su calidad es absurdo e inútil. Lo único que importa es que existe, y esa es su mayor virtud.

Pedro J. García

Nota: ★★★★★

Passengers: Oscuro cuento de hadas en el espacio [Reseña Blu-ray]

Chris Pratt; Jennifer Lawrence

Por separado, el poder de Jennifer Lawrence y Chris Pratt es imparable. Imaginaos lo que pueden hacer juntos. O mejor no os lo imaginéis, porque ya podéis comprobarlo con vuestros propios ojos. Morten Tyldum (The Imitation Game) reúne a dos de las mayores estrellas del Hollywood actual en Passengers, una odisea de ciencia ficción hecha a medida para los dos rubísimos y guapísimos actores, que se aguantan sobre sus tersos y tonificados hombros casi la totalidad de la película. Passengers es un carísimo vehículo de lucimiento para Lawrence y Pratt, y no se oculta en ningún momento. Pero hay mucho más. Despierten y vean.

Jim Preston (Pratt) y Aurora Lane (Lawrence), un brillante mecánico y una periodista en busca de nuevos retos, son dos de los pasajeros a bordo de la Avalon, una nave espacial que se dirige hacia otro planeta para iniciar una colonia humana. Los 5.000 pasajeros que viajan en ella se encuentran en estado de criogenización, en cápsulas programadas para despertarlos cuando la nave llegue a su destino, después de 124 años de trayecto. Sin embargo, el viaje toma un giro inesperado cuando las cápsulas de hibernación fallan misteriosamente y Jim y Aurora despiertan 90 años antes de tiempo. Con la única compañía de un barman androide (Michael Sheen) llamado Arthur, ambos intentarán averiguar el motivo que se esconde tras el fallo y arreglarlo para reanudar su hibernación y poder sobrevivir. Sin embargo, la situación se complica y los dos se enfrentan a la posibilidad de tener que vivir el resto de sus existencias solos en el espacio. Por supuesto, el roce (y la soledad) hace el cariño, y la innegable atracción que hay entre ambos resulta en un romance de proporciones intergalácticas.

Sin embargo, un oscuro secreto amenaza con salir a la luz y truncar la relación de Jim y Aurora. Y ahí está el quid de la cuestión. Passengers esconde algo que no se mostró en ninguna promoción (posiblemente para evitar el posible rechazo de los espectadores, o si tenemos el día menos cínico, quizá para no estropear el factor sorpresa), pero que precisamente fue de lo que más se habló en cuanto la película llegó a los cines; un punto de inflexión en la trama que cambia por completo nuestra percepción de la historia y los protagonistas, y transforma el tono simpático y romántico del film en algo más escabroso de lo que anticipábamos. Esta controvertida decisión despertó numerosas críticas e hizo que muchos se preguntaran si era la mejor vía para contar la historia, lo cual es comprensible. Pero en mi opinión, el infame giro es precisamente lo que hace que la película sea (potencialmente) más interesante y arriesgada. Por desgracia, la necesidad de un final “feliz” socava cualquier intento de llegar a una conclusión moralmente satisfactoria. Pero mejor no detenernos en esto, porque queremos evitar los spoilers para aquellos que aun no la hayan visto, y porque Passengers es mucho más que ese gimmick narrativo (aunque muchos detractores no consigan o quieran pasar de él, lógicamente por otro lado).

Chris Pratt

Ante todo, Passengers es un regalo para los ojos. Ya hemos dejado claro que, los que disfruten con simplemente mirar a Lawrence y/o Pratt, tienen aquí todo lo que siempre soñaron, ya que la cámara se recrea constantemente en sus estupendos físicos. Gracias al impresionante fondo de armario de la Avalon, los actores se lucen a base de bien (y ojo, que también hay desnudos, como anunció Pratt durante la promoción: “Venid por mi culo, quedaos por la historia”), pero este no es el único reclamo de la película. El magnífico diseño de producción y los excelentes efectos digitales convierten Passengers en un espectáculo de ciencia ficción de factura impecable que recoge su inspiración sofisticada y minimalista de películas del género como 2001: Una odisea del espacioMoon, incluso WALL-E, además de hacer algún que otro guiño a El resplandor (las conversaciones de Jim con Arthur recuerdan a las escenas de Jack Torrance en el bar de la película de Kubrick). Es decir, Passengers es una gozada en el aspecto técnico y visual.

Pero además, la película propone algo distinto a lo que estamos acostumbrados dentro de la ciencia ficción y las superproducciones de Hollywood, con una historia que es en esencia una comedia romántica ambientada en el lugar más imposible, un escenario poco frecuente y lleno de posibilidades. Es más, aunque sus protagonistas ya no sean adolescentes (Lawrence tiene 26 años y Pratt 37), Passengers puede ser considerada una película young adult, incluso un cuento de hadas futurista (obviamente, el nombre de Aurora, la Bella Durmiente, no está escogido al azar, aunque en realidad tiene mucho más que ver con La Bella y la Bestia). Es cierto que puede pecar de simplona y que su guion no es precisamente ninguna filigrana (más sobre este tema después), pero por fin nos llega un blockbuster original. Como hemos dicho, está claro que la película bebe de muchos otros títulos sci-fi y su premisa (un humano despierta solo en el mundo/la supervivencia de la humanidad depende de una persona) se ha hecho muchas veces, pero aun recordando a muchas cosas a la vez logra tener su propia personalidad, y además, está el refrescante añadido de no estar ante una revisión, secuela o refrito. No lo es todo, por supuesto, pero es un aliciente importante.

Sin embargo, Passengers no consigue aguantar el tipo hasta el final, por culpa de una historia muy cogida con pinzas. La primera mitad de la película funciona mucho mejor que la segunda. En ella, Pratt insiste en hacer el mismo personaje de siempre, una nueva variación de Starlord y Andy Dwyer (ese canalla simpático con un punto infantil, con showdown musical incluido), pero también da señas de estar evolucionando como actor (destaca en las escenas dramáticas) y se consolida como un protagonista infalible, protagonizando su propia mini-Náufrago (o mini-Marte), y demostrando que se vale él solito para mantenernos enganchados a la historia. Gracias a él, Passengers funciona perfectamente como comedia durante su divertido primer acto, donde Pratt despliega todo su arsenal para hacernos reír y conectar con su personaje. En el segundo, el film vira hacia el romance puro y se beneficia de la enorme química que hay entre los dos protagonistas. Las chispas saltan desde la pantalla cuando Pratt y Lawrence están juntos. Cabía la posibilidad de que el carisma similar de estos actores se anulara mutuamente, pero nada más lejos de la realidad, hacen una pareja perfecta. Su historia de amor, aunque edulcorada y éticamente problemática, convierte Passengers en algo muy sexy y magnético.

Chris Pratt; Jennifer Lawrence

Pero como decía, todo se tuerce durante la recta final. El clímax da énfasis a la acción, dejando sin explorar debidamente las consecuencias de los actos de sus personajes, y resolviendo su historia de forma torpe y precipitada. No solo eso, sino que a medida que la película se acerca a su desenlace, quedan al descubierto cada vez más agujeros narrativos que no se consiguen tapar (quizá no os extrañe que el guionista de Passengers, Jon Spaihts, co-escribiera Prometheus) y la intensidad de las escenas de acción desata lo peor de Lawrence, cuya interpretación se vuelve de repente excesivamente histriónica y sobreactuada (como en Los Juegos del Hambre, solo que aquí está más fuera de lugar). En definitiva, no se aprovechan todas las posibilidades de la historia, recurriendo a la acción por la acción sin molestarse en desanudar debidamente el argumento, con un final confuso y lleno de deus ex machina que anula las posibilidades de profundizar de verdad en los temas que trata la película.

Después de todo, Passengers resulta ser mucho más tonta de lo que creíamos. Pero se le puede perdonar porque también es irresistible, y porque hasta que se pierde en su tercer acto, juega muy bien sus cartas. A pesar de sus defectos, hay mucho que disfrutar en ella. Sus atractivos protagonistas, su sentido del humor, su imponente factura visual e imaginativas secuencias de acción (memorable la escena de la piscina a gravedad cero), su naturaleza pop (ese guiño a Dirty Dancing es toda una declaración de intenciones, un indicio de que la película está hecha para formar parte del mainstream en el que reinan Pratt y Lawrence), sin olvidar la fantástica banda sonora de Thomas Newman, hacen de Passengers una experiencia cinematográfica muy efectiva, casi un placer culpable. Tanto énfasis en lo de “placer” como en lo de “culpable”.

Reseña del Blu-ray

Passengers ya está a la venta en España, de la mano de Sony Pictures Video. La película ve la luz en múltiples ediciones: Blu-ray, Blu-ray 3D, Blu-ray Edición Metálica, Blu-ray Edición Especial con guion + postales (exclusiva fnac), 4K Ultra HD y DVD.

passengers-blu-rayLas ediciones en Blu-ray y Ultra HD vienen cargadas de contenidos adicionales: las featurettes “En el rodaje con Chris Pratt”, “El reparto de Passengers” y “Creando el Avalon”, donde se nos permite echar un vistazo a la creación de la película, desde su aspecto narrativo y el trabajo de sus actores hasta el diseño de producción, con especial hincapié en la impresionante nave en la que transcurre íntegramente la acción, una delicia del diseño sci-fi. Además, escenas eliminadas y el especial “Busca tu billete”, donde podrás ver lo que te espera si te embarcas junto a la Homestead Company en busca de una nueva vida (si se nos garantiza que tendremos de acompañantes Law y Pratt no hará falta que nos convenzan mucho).

Finalmente, el Blu-ray incluye dos extras exclusivos: más escenas eliminadas y un mini-documental titulado “El espacio en la pantalla”, sobre otro de los elementos más destacados y logrados de la película, los efectos visuales.

En cuanto a la calidad de imagen y sonido, Passengers no puede puede sino llevarse un sobresaliente. Sus planos presentan una gran nitidez y definición, y los interiores ampliamente iluminados y las secuencias espaciales lucen estupendamente en alta definición. En resumen, una experiencia que merece la pena disfrutar en HD.

Crítica: Passengers

Por separado, el poder de Jennifer Lawrence y Chris Pratt es imparable. Imaginaos lo que pueden hacer juntos. O mejor no os lo imaginéis, porque ya podéis comprobarlo con vuestros propios ojos. Morten Tyldum (The Imitation Game) reúne a dos de las mayores estrellas del Hollywood actual (¿quizá las mayores?) en Passengers, una odisea de ciencia ficción hecha a medida para los dos rubísimos y guapísimos actores, que se aguantan sobre sus tersos y tonificados hombros casi la totalidad de la película. Passengers es un carísimo vehículo de lucimiento para Lawrence y Pratt, y no se oculta en ningún momento. Pero hay mucho más. Despierten y vean.

Jim Preston (Pratt) y Aurora Lane (Lawrence), un brillante mecánico y una periodista en busca de nuevos retos, son dos de los pasajeros a bordo de la Avalon, una nave espacial que se dirige hacia otro planeta para iniciar una colonia humana. Los 5.000 pasajeros que viajan en ella se encuentran en estado de criogenización, en cápsulas programadas para despertarlos cuando la nave llegue a su destino, después de 124 años de trayecto. Sin embargo, el viaje toma un giro inesperado cuando las cápsulas de hibernación fallan misteriosamente y Jim y Aurora despiertan 90 años antes de tiempo. Con la única compañía de un barman androide (Michael Sheen) llamado Arthur, ambos intentarán averiguar el motivo que se esconde tras el fallo y arreglarlo para reanudar su hibernación y poder sobrevivir. Sin embargo, la situación se complica y los dos se enfrentan a la posibilidad de tener que vivir el resto de sus existencias solos en el espacio. Por supuesto, el roce (y la soledad) hace el cariño, y la innegable atracción que hay entre ambos resulta en un romance de proporciones intergalácticas.

Sin embargo, un oscuro secreto amenaza con salir a la luz y truncar la relación de Jim y Aurora. Y ahí está el quid de la cuestión. Passengers esconde algo que no se ha mostrado en ninguna promoción y que se mantiene en secreto para conservar el factor sorpresa (o para evitar el posible rechazo de los espectadores). Por eso es recomendable subirse a bordo de la Avalon sin tener demasiada información sobre lo que allí va a ocurrir. Ese punto de inflexión cambia nuestra percepción de la historia y los protagonistas por completo, y transforma el tono simpático y romántico del film en algo más escabroso de lo que anticipábamos. Una decisión creativa que puede resultar controvertida (y que generará muchas críticas), pero en la que no nos podemos detener, primero para evitar los spoilers, y segundo porque Passengers es mucho más que ese gimmick narrativo.

Ante todo, Passengers es una película divertida, y sobre todo un regalo para los ojos. Ya hemos dejado claro que, los que disfruten con simplemente mirar a Lawrence y/o Pratt, tienen aquí todo lo que siempre soñaron, ya que la cámara se recrea constantemente en sus estupendos físicos. Gracias al impresionante fondo de armario de la Avalon, los actores se lucen a base de bien (y ojo, que también hay desnudos, como anunció Pratt durante la promoción: “Venid por mi culo, quedaos por la historia”), pero este no es el único reclamo de la película. El magnífico diseño de producción y los excelentes efectos digitales convierten Passengers en un espectáculo de ciencia ficción de factura impecable que recoge su inspiración sofisticada y minimalista de películas del género como 2001: Una odisea del espacioMoon, incluso WALL-E, además de hacer algún que otro guiño a El resplandor (las conversaciones de Jim con Arthur recuerdan a las escenas de Jack Torrance en el bar de la película de Kubrick). Es decir, Passengers es una gozada en el aspecto técnico y visual.

Pero además, la película propone algo distinto a lo que estamos acostumbrados dentro de la ciencia ficción y las superproducciones de Hollywood, con una historia que es en esencia una comedia romántica ambientada en el lugar más imposible, un escenario poco frecuente y lleno de posibilidades. Es más, aunque sus protagonistas ya no sean adolescentes (Lawrence tiene 26 años y Pratt 37), Passengers puede ser considerada una película young adult, incluso un cuento de hadas futurista (obviamente, el nombre de Aurora, la Bella Durmiente, no está escogido al azar, aunque en realidad tiene mucho más que ver con La Bella y la Bestia). Es cierto que puede pecar de simplona y que su guion no es precisamente ninguna filigrana (más sobre este tema después), pero por fin nos llega un blockbuster original. Como hemos dicho, está claro que la película bebe de muchos otros títulos sci-fi y su premisa (un humano despierta solo en el mundo/la supervivencia de la humanidad depende de una persona) se ha hecho muchas veces, pero aun recordando a muchas cosas a la vez logra tener su propia personalidad, y además, está el refrescante añadido de no estar ante una revisión, secuela o refrito. No lo es todo, por supuesto, pero es un aliciente importante.

Sin embargo, Passengers no consigue aguantar el tipo hasta el final, por culpa de una historia muy cogida con pinzas. La primera mitad de la película funciona mucho mejor que la segunda. En ella, Pratt insiste en hacer el mismo personaje de siempre (ese canalla simpático con un punto infantil, con showdown musical a lo Starlord incluido), pero también da señas de estar evolucionando como actor (destaca en las escenas dramáticas) y se consolida como un protagonista infalible, protagonizando su propia mini-Náufrago (o mini-Marte), y demostrando que se vale él solito para mantenernos enganchados a la historia. Gracias a él, Passengers funciona perfectamente como comedia durante su primer acto, donde Pratt despliega todo su arsenal para hacernos reír y conectar con su personaje. En el segundo, el film vira hacia el romance puro y se beneficia de la enorme química que hay entre los dos protagonistas. Las chispas saltan desde la pantalla cuando Pratt y Lawrence están juntos. Cabía la posibilidad de que el carisma similar de estos actores se anulara mutuamente, pero nada más lejos de la realidad, hacen una pareja perfecta. Su historia de amor, aunque edulcorada y moralmente problemática, convierte Passengers en algo muy sexy y magnético.

Pero como decía, todo se tuerce durante la recta final. El clímax da énfasis a la acción, dejando sin explorar debidamente las consecuencias de los actos de sus personajes, y resolviendo su historia de forma torpe y precipitada. No solo eso, sino que a medida que la película se acerca a su desenlace, quedan al descubierto cada vez más agujeros narrativos que no se consiguen tapar (quizá no os extrañe que el guionista de Passengers, Jon Spaihts, co-escribiera Prometheus) y la intensidad de las escenas de acción desata lo peor de Lawrence, cuya interpretación se vuelve de repente excesivamente histriónica y sobreactuada (como en Los Juegos del Hambre, solo que aquí está más fuera de lugar). En definitiva, no se aprovechan todas las posibilidades de la historia, recurriendo a la acción por la acción sin molestarse en desanudar debidamente el argumento, con un final confuso y lleno de deus ex machina que anula las posibilidades de profundizar de verdad en los temas que trata la película.

Después de todo, Passengers resulta ser mucho más tonta de lo que creíamos. Pero se le puede perdonar porque también es irresistible, y porque hasta que se pierde en su tercer acto, juega muy bien sus cartas. A pesar de sus defectos, hay mucho que disfrutar en ella. Sus atractivos protagonistas, su sentido del humor, su imponente factura visual e imaginativas secuencias de acción, su naturaleza pop (ese guiño a Dirty Dancing es toda una declaración de intenciones, un indicio de que la película está hecha para formar parte del mainstream en el que reinan Pratt y Lawrence), sin olvidar la fantástica banda sonora de Thomas Newman, hacen de Passengers un espectáculo cinematográfico muy efectivo, casi un placer culpable. Tanto énfasis en lo de “placer” como en lo de “culpable”.

Pedro J. García

Nota: ★★★½

Crítica: X-Men – Apocalipsis

X Men Apocalipsis 1

Bienvenidos de nuevo al Instituto Xavier para Jóvenes Talentos. Recorred sus pasillos y estancias para comprobar que está más vivo y abarrotado que nunca. La juventud se puede oler en el ambiente (seguro que sabéis exactamente cómo huele la adolescencia), hay más luz, más color, más energía y ganas de juerga. Y es que la Mansión-X no solo está atestada de mutantes adolescentes, es que además estos mutantes son adolescentes de los 80. Después de llevarnos a los 70 (y luego hacernos saltar por el tiempo) en X-Men: Días del futuro pasado, la saga mutante avanza hacia la feliz década del “Take on Me”, el “Girl Just Wanna Have Fun” y las chapas en las solapas vaqueras, donde transcurre la acción de X-Men: Apocalipsis (X-Men: Apocalypse), la nueva entrega de la Patrulla-X dirigida por Bryan Singer.

Y se nota, vaya si se nota. X-Men: Apocalipsis es una aventura espléndidamente ochentera (o noventera, que al caso es prácticamente lo mismo) y decididamente nostálgica. Si bien Singer podía haber arriesgado aun más en su puesta en escena y hacerla incluso más fiel a la época, la película rebosa espíritu 80s por los cuatro costados, y no solo en lo que respecta a la estética hortera y sin complejos (los cardados, la cresta de Tormenta, el estilo jock de Cíclope, ¡las hombreras de Jean Grey! Todo aderezado por una lluvia de cassettes, juegos Arcade y cuero, cortesía de Quicksilver), sino también a la historia, más simple y desenfadada, prácticamente ajena a la evolución que el género de superhéroes está experimentando en los últimos años.

HW7A2848.CR2

Lejos de innovar, el argumento de X-Men: Apocalipsis presenta la clásica trama con villano megalómano que amenaza con destruir el mundo, una que pasa por todos los clichés narrativos del género como si no se hubiera hecho tantas veces últimamente, y vuelve a caer en el error de la destrucción masiva sin miramientos ni consecuencias (imperdonable a estas alturas). Si se hubiera estrenado unos años antes, quizá su falta de originalidad o novedad no habría llamado tanto la atención, pero la proximidad con Capitán América: Civil War, el listón cada vez más alto y la amenaza de la “superhero fatigue” juegan en detrimento del film. Claro que lo que propone Singer es precisamente un acto de fe, un regreso a la sencillez del género, a las páginas del cómic, que entendamos que lo que Apocalipsis pretende es recuperar esa candidez narrativa de los 80 y los 90, y no le importa nada que su película tenga tantos tópicos, mecanismos narrativos anticuados o elementos camp. Porque esa es la intención, realizar una cinta de mutantes nostálgica de una época dorada del tebeo, una fantasía épica construida casi al margen del Zeitgeist superheroico, es más, con un punto de ironía. Es decir, Apocalipsis no viene a cambiar el género, pero sí ofrece lo que se espera (o al menos todo lo que yo quiero) de una película de la Patrulla-X: espectacular despliegue de acción y superpoderes, personajes imposiblemente molones y lo más importante, diversión.

Y sin embargo, la saga mutante tiene algo que no tienen las películas de Marvel Studios, y que compensa su falta de originalidad: una mayor osadía. Mientras que la calificación PG-13 sirve para coartar a otros blockbustersX-Men: Apocalipsis la aprovecha para desmarcarse del UCM con sorprendentes dosis de violencia gráfica (incluso gore) y lenguaje malsonante. Puede parecer una tontería, pero esto aporta frescura a un género demasiado puritano que promete cambiar después del éxito de Deadpool. Esta actitud más punk no resulta en una película necesariamente más adulta, por supuesto, pero sí menos preocupada por escandalizar o salirse de los parámetros establecidos. El resultado es un híbrido extraño y curioso, una película en cierto modo más infantil que se preocupa menos por los niños pequeños y busca satisfacer más a los niños grandes.

HW7A4591.CR2 HW7A4591.CR2

En cuanto a la historia, no hace falta complicarse demasiado para explicarla, ya que lo que tenemos aquí es cinecómic clásico. El eslabón más débil de Apocalipsis es su villano titular, interpretado por Oscar Isaac. El talentoso actor hace lo que puede para sacar adelante a un personaje más bien plano y desdibujado, intentando transmitir con la mirada y la boca, pero su interpretación queda sepultada por los kilos de maquillaje y látex de una caracterización demasiado cutre incluso si tenemos en cuenta el factor camp del que hablaba antes. Afortunadamente, Apocalipsis no tiene tanto En Sabah Nur como cabía esperar. Su amenaza está presente durante toda la película, pero esta se centra más en Magneto, Xavier y los mutantes ‘modernos’, por un lado con la formación de los Jinetes del Apocalipsis (con el villano manejando los hilos desde la sombra) y por otro con los jóvenes mutantes en la Mansión X, estudiantes aprendiendo a controlar sus superpoderes. En este sentido, Singer vuelve a acometer una empresa imposible (y ya normativa en el género): barajar multitud de tramas y personajes que, por muy bien que se haga, acabarán resultando en saturación. Sin embargo, X-Men: Apocalipsis está contada de manera más fluida y consistente de lo que cabía esperar, reduciendo la fragmentación con transiciones coherentes que aportan mayor unidad narrativa y muy buen ritmo. Por el lado malo, el exceso de frentes abiertos obliga de nuevo a que algunos personajes queden relegados a un segundo o tercer plano (Júbilo no es más que una extra), a que otros estén infra-caracterizados (la Mariposa Mental de Olivia Munn es muy contundente, pero también muy plana) o a eliminar escenas que habrían ayudado a que la historia se airease y conociéramos mejor a los novatos, como la del centro comercial, de la que incluso habíamos visto alguna foto oficial, y cuya ausencia del montaje final nos priva de más momentos de descanso y el más-o-menos-cameo de Dazzler. Muy mal, Fox.

Dejando a un lado estos problemas, X-Men: Apocalipsis sigue en la línea de las dos anteriores entregas del reboot mutante. El humor continúa siendo muy importante y no se considera un signo de debilidad, y la película vuelve a tener una gran carga emocional, de la que se saca el mayor partido gracias a su magnífico reparto de talentos interpretativos, que como ya dijimos con respecto a DoFP, no se ‘relajan’ porque sea una de superhéroes. Michael Fassbender, James McAvoy y Jennifer Lawrence vuelven a conseguir que lo exagerado y rocambolesco de la historia funcione, levantando escenas que en manos de otros habrían caído en el ridículo. El Quicksilver de Evan Peters tiene otra secuencia épica (quizá demasiado parecida a la de DoFP pero igualmente impresionante) y además esta vez está más implicado en el argumento, protagonizando algunos de los mejores momentos cómicos de la película. Moira, interpretada por la fantástica Rose Byrne, tiene mucho peso en la historia y lo mejor es que, a pesar de no ser mutante, no sobra nada de ella. Y por último, las nuevas incorporaciones de Apocalipsis no podrían ser más acertadas: Alexandra Shipp destaca especialmente como Tormenta (el Jinete más definido como personaje), Tye Sheridan clava al Cíclope versión teenage angst, Kodi Smit-McPhee es toda una revelación presentándonos contra todo pronóstico a un entrañable y gracioso Rondador Nocturno y Sophie Turner (y sus hombreras) encandila como Jean Grey, dejándonos uno de los momentos sin duda más satisfactorios y catárticos para los fans, que augura un futuro muy interesante para la saga. Todos ellos se reúnen y prosperan como grupo bajo el amparo de Charles Xavier, cuyo sueño para ese futuro (una Mansión-X en la que convivan mutantes y humanos) recupera un tema en el que, tristemente, en esta ocasión no se profundiza demasiado.

BL5U4997.CR2

X-Men: Apocalipsis no es la película de superhéroes perfecta, pero sí es una entrega de X-Men muy sólida, cargada de grandes emociones, imágenes diseñadas para humedecer al geek (¡culpable!), regalos al espectador en forma de cameos (el de Lobezno es breve pero brutal, y sirve para abrir boca de cara a su tercera película, Rated-R) o guiños meta (afortunadamente nada excesivo o fuera de lugar) que harán las delicias de los fans (atención al ataque a X-Men: La decisión final) e interacciones entre personajes que demuestran que, a pesar de todo, Singer sabe que lo más importante es no descuidar sus relaciones y motivaciones (ojalá pudiera decirse lo mismo del villano). Quiero creer que Apocalipsis habría gustado más en general si no hubiera llegado tan cerca de Civil War y Batman v Superman, y si no estuviéramos tan preocupados comparando y tratando de encontrar la fórmula perfecta del cine de superhéroes, en lugar de dejarnos llevar por lo que esta película en concreto propone: diversión exagerada, comiquera e iconoclasta. La siguiente película de la Patrulla-X transcurrirá en los 90. Espero que para entonces, Singer vuelva a darle más importancia a los temas centrales de las anteriores entregas de la saga (identificación mutantes-personas LGTB/minorías y los problemas de identidad de los héroes) para seguir avanzando el discurso, hacer evolucionar la franquicia y darnos una X-Men que no solo sea un gran estallido pop como esta, sino también una cinta de superhéroes más trascendental.

Nota: ★★★★

Katniss Everdeen y el feminismo distópico

SS_D108-310695.dng

Texto escrito por Juan Naranjo

En alguna ocasión he provocado risas irónicas y ojos en blanco cuando, en discusiones sobre asuntos relacionados con el feminismo en los Mass Media de hoy en día, he citado a la saga de “Los Juegos del Hambre” como un referente más que positivo de buenas prácticas y de empoderamiento femenino, dentro de la literatura juvenil reciente y dentro del cine blockbuster.

En esos casos, los que me han tomado a chufla se creían que lo que me parecía feminista era una chica mona con una trenza de espiga que dispara flechas a los malos, y que está inmersa en un triángulo amoroso típicamente hollywodiense… Pero el motivo por el que he defendido esta idea (y la seguiré defendiendo) es porque LJDH es un producto en el que se presentan personajes y escenas de un elevado rango de diversidad, y de alta representatividad femenina, de forma natural y sin aspavientos, cuestionando los roles tradicionales de género y las cuotas de minorías en la pantalla. Y esta representación no sólo hace referencia a la heroína protagonista, sino a todo el mundo que le rodea y a todas las situaciones a las que se enfrenta.

Tenía esta percepción tan positiva desde que leí los libros… pero esta idea cristalizó del todo en mi mente gracias a una escena de la última entrega, “Sinsajo, Parte 2“, en la que la saga se da por finalizada. Estaba sentado en la sala, y me di cuenta de que estaba viendo una escena que, a pesar de que parece cotidiana y ordinaria, era revolucionaria. En esta escena, tres mujeres, todas presumiblemente mayores de cincuenta, y una de ellas de color (y no es que estemos sobrados de representaciones de ninguno de los dos grupos en el cine comercial actual), hacían de líderes políticos y militares de sus regiones, y mantenían una conversación en la que se discutía sobre la conveniencia o no de atacar militarmente un puesto estratégico fiel a un gobierno dictatorial, con el fin de derrocarlo.

Sobre la conversación de estas tres mujeres flotaban diversos dilemas morales (la legitimidad o no de la venganza a sangre fría cuando hay civiles de por medio; la vaga sospecha de que se está derrocando un gobierno dictatorial para imponer otro también por la fuerza), que nada tenían que ver con hijos, maridos o padres, sino con el destino de una nación, el camino de una revolución, y el bienestar de un pueblo y un ejército. Puede que desde los mejores tiempos de “Orange is the New Black” no viese una escena en la que tantas mujeres hablaban de asuntos que les importan a ellas, y no a los varones de su entorno.

SS_D108-311001.dng

En esta conversación con tres líderes sociales y militares femeninos, se estudiaba la posibilidad de usar el carisma de una joven, “el rostro de la revolución”, para posibilitar una pronta rendición del enemigo, reduciendo así el número de bajas. Y todo ello estaba filmado por una artista, “la mejor directora del Capitolio“, que abandona su acomodada vida para adherirse a la revolución. Cinco mujeres dominan ese nudo crucial de la historia: las cinco son importantes por sus habilidades y su trabajo, no por quienes son sus esposos, sus amantes o sus padres. De ninguna de estas mujeres (sólo de la protagonista) sabemos ningún dato sobre su vida personal, amorosa o familiar. Ninguna de estas mujeres es una abnegada y perfecta cuidadora, sino que nos encontramos ante un grupo de imperfectos líderes, de valientes guerreras, de febriles libertarias.

Cabe recordar que, además, todo este mundo imaginado, toda esta iconografía reconocible a un primer vistazo, toda esta mitología que ya se ha instalado en el imaginario del espectador medio, está basado en la obra literaria de una mujer, millonaria y exitosa gracias a su trabajo y talento. Una mujer que volvió a poner de moda un género, y que nos ayudó a recordar que la literatura adolescente es digna y respetable, aunque no la haya escrito un varón y aunque no se publicase a mediados del siglo XX. Que a veces parece que las cosas sólo son respetables y dignas de tener en cuenta si han acumulado una vetusta capa de polvo. Parece que si algo lo ha escrito una chica que encima es joven, sólo puede ser valorado por otras chicas jóvenes; mientras que lo que construyen y crean los varones debe ser universal (aunque en su obra las mujeres sean simples arquetipos o, directamente, no aparezcan). Las mujeres de Panem son deslenguadas, crueles, líderes, salvadoras, imperfectas, egoístas, iracundas… y cuando son víctimas, lo son en la misma medida que los hombres. Panem es un territorio libre de paternalismo. Panem es un territorio en el que, en realidad, lo que se está derrocando es el patriarcado.

La visibilidad y la diversidad no vienen sólo dadas en esta saga por el tema feminista. Hay multitud de asuntos tratados con la normalidad que merecen y que me hace ver este conjunto de libros y películas como un referente valioso en una sociedad plural. Como he dicho, tenemos diversidad de edades (algo poco común en las distopías y en las recientes sagas llevadas al cine), pero también tenemos diversidad racial (la adorada Rue, negra a pesar de la polémica suscitada por esa elección de casting; Cinna; Boggs). E incluso hay una considerable visibilidad en lo relativo a la diversidad funcional: así, tenemos a Beetle (en silla de ruedas) o a Pollux (un avox sin lengua). En la saga incluso se trata el tema de la salud mental, ya no sólo en el famoso episodio de Peeta, sino también en el estado emocional de la madre de las protagonistas, inmersa en una depresión desde el principio de la saga. Incluso se trata el tema de los abusos, y no me refiero a los del Capitolio contra todo Panem, sino a los ejercidos por los padres de Peeta contra él mismo durante su infancia, o a como el dictador obliga a Finnick, probablemente el único personaje sexualizado de toda la saga, a ser alquilado sexualmente entre los mejores postores de la aristocracia capitolina. Creo que, al igual que en la otra gran saga adolescente, Harry Potter, es el colectivo LGTB el único excluido: uno puede imaginar algo de Cinna (¿o soy el único?) e incluso de Cressida o Caesar, al igual que lo hacíamos con Dumbledore pero, al menos hasta donde yo sé, tristemente ese tema no se toca en esta saga, invisibilizando a un colectivo y desperdiciando una oportunidad de que los lectores y espectadores adolescentes y LGTB tuvieran algún referente positivo en la cultura mainstream.

SS_D75-24187.dng

Mucha gente no se toma en serio esta saga precisamente por ser una saga, y porque creen que esto trata de un triángulo amoroso entre una chica mona y dos chulitos. Mucha gente no se da cuenta de que estamos ante una de las historias más apasionantes y más grandes de los últimos años. La gente se ha quedado con la superficie, con el romance adolescente, y ha olvidado lo realmente importante en esta obra: la lucha por los derechos sociales, la revolución e, incluso, el tiranicidio. Qué fácil es ridiculizar y no tomarse en serio algo escrito por una mujer y protagonizado por otra. Para que la jugada hubiese sido perfecta, me hubiese gustado que las películas estuviesen dirigidas por alguna de las múltiples y talentosas directoras de cine que siguen yendo de estudio en estudio tratando de conseguir una oportunidad detrás de las cámaras en algo más que “películas para chicas”. Parece que en Hollywood tener vagina te imposibilita rodar cintas de acción, distopías y hasta cualquiera de las miles de pelis de superhéroes (masculinos) que nos asaltan cada semana en la cartelera.

La gente no toma en serio, por ser joven y guapa, a una realidad del cine como Jennifer Lawrence, a la que ya habían nominado a un Oscar a los 20 años, y que ya tiene más de una docena de películas en su haber. Parece que hay que perpetuar la idea machista de que belleza y juventud son sinónimos de idiotez y arribismo. Al mundo sólo le valen las chicas jóvenes y guapas si son objetos sexuales. Si son talentosas y profesionales (como lo son actriz y personaje) parece que es mejor no tomárselas en serio. Y es que Katniss Everdeen es, en toda la saga, cualquier cosa menos un objeto sexual: por supuesto que, en momentos muy puntuales, muestra sus deseos… pero en ningún momento se le sexualiza. Me apena especialmente que socialmente no se valore lo suficiente  a una actriz que tiene un sentido del humor maravilloso (y que es de ella misma de quien más se ríe), y que encima tiene la cabeza muy bien amueblada, y está luchando mucho por la visibilidad de la mujer, así como del colectivo LGTB, en Hollywood.

SS_D67-20969.dng

La gente se cree que esto es Crepúsculo. La gente no sabe una puta mierda. Y no se dan cuenta de que, en realidad, Katniss está CERO interesada en uno y en otro, y que sólo está metida en un follón muy gordo por echar un cable a su hermana y, de camino, a todos los oprimidos. Ella lo único que quería era seguir cazando ciervos… todo lo demás es un marrón que se encuentra y del que ya no puede salir por cómo se precipitan los acontecimientos. En esta historia los tíos no son el sueño de la chica protagonista: son sólo dos moscones que, más que otra cosa, se interponen en sus planes. Dos moscones contrapuestos: el gran soldado americano que elimina cualquier posibilidad de que el conflicto territorial se resuelva pacíficamente; el perfecto yerno que es un lastre durante toda la saga y que, en un momento dado, casi ahoga a la protagonista con sus propias manos.

Así que, si tengo que ser sincero, me da igual que los críticos vapuleen estos libros o estas pelis. Me da igual que la gente lo considere una idiotez adolescente. Quien crucifica un género sin tener ni idea de él, y quien demoniza todo lo que se haya escrito o filmado después de los años setenta, así como quien da por sentado que todo lo enfocado para un público generalista es malo… tiene una opinión irrelevante en este asunto, y a mí no me interesa lo más mínimo.

A mí lo que me importa es que mis alumnas, apenas adolescentes, ya no quieren ser Ariel ni Brenda Walsh, quieren ser Hermione o Katniss, sabias y guerreras, y eso me hace confiar en las próximas generaciones y en el destino del mundo.

Hoy me he despedido de Katniss, pero estará para siempre en mi corazón.

Juan Naranjo es profesor de Geografía e Historia en Secundaria, e investigador de la Universidad de Málaga. Sus intereses e investigaciones incluyen una serie de temas muy diversos: feminismo, Guerra Civil, cine y literatura.

Crítica: Los Juegos del Hambre – Sinsajo, Parte 2

SS_D106-310277.dng

El recorrido de Los Juegos del Hambre ha sido uno de los más interesantes del cine juvenil reciente. Comenzó elevando considerablemente las cotas de tensión, impacto y violencia de este tipo de películas, y se fue poniendo el listón más alto con sus siguientes entregas, con las que construía un oscuro y fascinante universo distópico. A lo largo de cuatro años, la saga ha madurado y ha ganado compromiso y riesgo. Sin descuidar el espectáculo, Los Juegos del Hambre ha elaborado un emocionante e incendiario tratado anti-bélico que culmina en Sinsajo, Parte 2 (Mockingjay, Part 2), la entrega más sombría y osada de la saga.

Contrario a la opinión popular, creo que la decisión de dividir Sinsajo en dos partes -dejando a un lado que se trataba de una estrategia puramente comercial- ha beneficiado a la historia y ha permitido crear necesarios momentos de paz y reflexión. La Parte 1 transcurrió a su propio ritmo, y tomó forma en un thriller político que cocinaba a fuego lento la revolución que culmina en la Parte 2, que es una película bélica con todas las de la ley (Francis Lawrence las rodó a la vez, pero ha sabido darle su tono diferenciado a cada una). Sí, se ha estirado la historia y se nota, pero también ha contado con más tiempo para explorar mejor a los personajes y enriquecer su discurso. Si bien en la anterior película muchos de los secundarios (especialmente los rebeldes que acompañan a Katniss en su campaña) no eran más que rostros intercambiables, en Sinsajo, Parte 2 adquieren mayor entidad, protagonizando breves momentos de sutil caracterización que hacían falta. Por fin nos importan (aunque sea un poco) más allá de Katniss, y eso contribuye a que el desenlace tenga un peso dramático aun mayor.

SS_D76-24533.dng

Pero sin duda alguna, el núcleo emocional de la saga sigue siendo la visceral interpretación de Jennifer Lawrence como el Sinsajo, la Chica en Llamas, el símbolo de la revolución. Lo que han hecho con este personaje a lo largo de cuatro años es admirable. De heroína romántica adolescente a peón en el juego político de sus mayores, adultos sedientos de poder que han levantado un sistema totalitario que los jóvenes deben derribar. Katniss Everdeen es quizá el personaje mejor escrito en este tipo de cine, una heroína con muchas aristas (casi ninguna suya), cuya caracterización está directamente supeditada al desarrollo de la historia y el discurrir político de Panem. Lawrence ha contribuido sin duda a que Los Juegos del Hambre se convierta en la franquicia juvenil más respetada de los últimos años. La actriz ha rebajado la histeria con la que se aproximó al personaje en las películas anteriores para dar paso a una tensión contenida que la mantiene centrada en su objetivo durante las dos horas finales de la historia y que descarga en una desgarradora escena durante el fragmentado clímax del film.

Sinsajo, Parte 2 se divide en tres actos claramente diferenciados. En el primero quizá es donde más se nota la necesidad de estirar la trama, dedicando demasiado tiempo a explicar la estrategia para la ofensiva final, el ataque al Capitolio. Esto da como resultado una primera hora de ritmo atropellado, necesaria pero algo aburrida, que sin embargo da paso a un segundo acto absolutamente brutal. Aunque ya hemos visto secuencias espectaculares en la primera hora (destaca la entrada a la Ciudad del Capitolio), la película cobra vida cuando los rebeldes se adentran bajo tierra. De la aventura con trampas mortales (pero de verdad) a lo Indiana JonesLos Goonies se da paso a una lúgubre pesadilla en la que entran en escena los “mutos“, monstruos sanguinarios que en realidad son personas genéticamente alteradas por el Capitolio para usar como arma. Las vertiginosas secuencias de acción se encadenan sin dar respiro (la batalla de rebeldes contra mutos es sin duda la pieza de acción central del film), las bajas se acumulan (incluyendo algún personaje muy querido), y en definitiva, todo se va a la mierda. Esto da lugar a un acto final que, lejos de escapar del poso trágico y amargo de la saga, se baña en él.

SS_D133-39295.dng

Aunque Sinsajo, Parte 2 nos proporciona un final feliz que llega literalmente en los últimos dos minutos y en forma de epílogo (donde se resuelve el irritante triángulo amoroso), la película podría ser considerada como el blockbuster de aventuras más triste y deprimente de los últimos años. Y esto es un cumplido, por supuesto. Los Juegos del Hambre no se ha tomado a la ligera las ideas que maneja y ha sabido conjugar con acierto la pirotecnia con el mensaje (de hecho, a medida que el diseño de producción o los efectos mejoraban, el discurso ganaba empaque). Se ha atrevido a ir donde ninguna otra saga juvenil ha ido antes, y en este final no ha tenido reparos en mostrar las motivaciones y las consecuencias de la guerra que ha vertebrado las dos últimas entregas (el recuento de muertes es sorprendentemente alto). Sinsajo, Parte 2 evita la vía fácil, ahonda en las implicaciones morales del conflicto y busca la manera de que las piezas encajen y sirvan de conclusión para el discurso anti-bélico de la saga. Así, la historia concluye de forma valiente y trascendente, demostrando un nivel de responsabilidad y osadía sin precedentes. Las personas que hay detrás han creído en lo que estaban haciendo, y esto salta a la vista.

De distopía Y.A. a obra de ciencia ficción comprometida, Los Juegos del Hambre ha logrado ofrecer una alternativa digna y más adulta dentro del género, una saga que se ha permitido tomarse en serio, porque ha hecho bien las cosas, porque ha diseñado su historia y su universo con atención al detalle y sentido del propósito. Sinsajo, Parte 2 es un final a la altura de las circunstancias, un broche de oro que lleva este tipo de blockbusters hacia un terreno más reflexivo y espinoso, ofreciendo entretenimiento de primera y acción sofisticada sin sacrificar enjundia o subestimar a su audiencia. Los Juegos del Hambre se ha negado a ser un espectáculo vacío, y se despide haciendo hincapié en ello, proporcionando algo mejor que un final feliz. Un final difícil de digerir que nos invita a pensar.

Valoración: ★★★★

Crítica: Los Juegos del Hambre – Sinsajo (Parte 1)

Sinsajo Parte 1

En llamas finalizaba de la manera más televisiva posible, con un cliffhanger en el que nuestra maquinal heroína, Katniss Everdeen, era rescatada/raptada del Vasallaje de los 25 (Quarter Quell) por una nave, dejando atrás a sus compañeros, Peeta Mellark y Johanna Mason entre otros. Como si hubiera transcurrido una semana entre capítulo y capítulo (pero con la realidad de haber esperado un año con el relato suspendido en el aire) nos reencontramos con Katniss en Sinsajo – Parte 1, que retoma la acción justo donde la dejó la anterior película. La Chica en Llamas es transportada al Distrito 13 de Panem, donde los rebeldes planean un golpe contra el gobierno del tirano Presidente Snow. Tal y como descubrimos en En llamas, Katniss se ha convertido en el Sinsajo, en el símbolo de una rebelión que se está gestando sin que la joven sea consciente del papel crucial que ejerce en ella. Sinsajo – Parte 1 nos muestra cómo Katniss va tomando conciencia de ese papel, mientras a su alrededor se pone en marcha una compleja maquinaria estratégica y publicitaria dedicada a levantar al pueblo de Panem contra el Capitolio.

Sinsajo, Parte 1 se distancia de la anterior entrega en dos aspectos esenciales. En primer lugar, ya no se celebran los Juegos del Hambre, por lo que (afortunadamente) no estamos ante otra repetición del mismo esquema narrativo de la primera película, como ocurría con En llamas, lo que permite mayor libertad para contar la historia y margen para la sorpresa (del espectador que no ha leído los libros, se entiende). Y en segundo lugar, y más importante aún, Sinsajo – Parte 1 no es exactamente una cinta de acción o aventuras, sino más bien una película política. A pesar de ocasionales incursiones en la acción blockbuster y breves pero contundentes secuencias bélicas, Sinsajo se pasa la mayor parte del metraje explorando los entresijos de la campaña de propaganda de la rebelión, y moldeando la figura pública de Katniss Everdeen. Tanto es así, que en ocasiones, en lugar de Los Juegos del Hambre, parece que estamos viendo la sexta temporada de The Good Wife. Y ojo, es un cumplido.

En llamas puso el listón alto al convertir una “simple” saga Young Adult en algo mucho más sustancial, en algo importante (o al hacernos creer que estamos ante algo sustancial e importante, que es casi tan admirable, o más), y Sinsajo – Parte 1 continúa esa trayectoria in crescendo con un capítulo más contenido, pero igualmente épico y oscuro (figurada y literalmente). Estamos ante una película rebosante de simbolismo (aunque a veces peque de explicarlo excesivamente), salpicada de escenas de gran intensidad (el asedio al Distrito 13, el impactante final), pasajes de belleza melancólica (“The Hanging Tree”, preciosa canción entonada por Katniss), e introspectivos momentos de lucidez y caracterización (bravo por Elisabeth Banks y su maravillosa Effie Trinket), todo hilvanado a la perfección por una de las partituras más emocionantes y fastuosas de James Newton Howard.

SP1_D39_13059.dng

Es cierto que los personajes secundarios quedan desaprovechados a pesar del “tiempo extra” con el que se contaba -la Presidenta Alma Coin es un personaje más plano de lo que debería, y de los rebeldes que acompañan a Katniss en su tour promocional solo la Cressida de Natalie Dormer muestra rasgos de personalidad-, pero la película vuelve a ser de Katniss Everdeen, y es el Sinsajo quien está bajo los focos en todo momento. En este sentido, hemos de aplaudir el hecho de que el protagonismo de Katniss se haya manejado de forma tan inteligente, huyendo de las convenciones del género, pero por contra, ha provocado que a Jennifer Lawrence se le vaya un poco de la mano el personaje, con una (sobre)interpretación histérica basada en alaridos y pucheros perennes que ya no subrayan solo la vulnerabilidad y el terror del personaje, sino también los excesos interpretativos y mohínes de la laureada actriz.

Dividir una última entrega en dos partes es una estrategia cuya rentabilidad ha sido demostrada de sobra tanto en cine como en televisión (Harry PotterCrepúsculoBreaking Bad). Después de ver Sinsajo, Parte 1, la decisión de sesgar el desenlace sigue siendo cuestionable, e injustificada más allá de las razones económicas. Sin embargo, la división ha permitido que el intenso relato de la saga se airee, y se ha beneficiado al centrarse en un objetivo final más definido que en las anteriores películas, lo que imprime mayor sentido del propósito. Los que se adentran en la tercera parte de la franquicia lo hacen sabiendo que la historia volverá a quedar incompleta, que esto no es una película en el sentido tradicional de la palabra, y que, tal y como ocurrió el año pasado con la segunda entrega de El hobbit, la gran batalla se reserva para el último capítulo. Por eso, mientras las dos primeras Juegos del Hambre se perdían en largas escenas expositoras que retrasaban el comienzo de los Juegos, Sinsajo, Parte 1 está construida como un gran preámbulo de dos horas que prepara exhaustivamente el terreno para el gran clímax. Sabiendo esto, la película es más libre de evolucionar a su propio ritmo, de explorar en mayor profundidad la moralidad de los conflictos e indagar en los personajes, especialmente en Katniss, a medida que ésta va trascendiendo su cualidad de mera herramienta propagandística para erigirse como heroína autónoma. De esta manera, la historia nos invita abiertamente a formar parte de la revolución y nos prepara para la batalla, pero primero se asegura de que la entendemos, de que creemos en los ideales que la motivan. Y es por esta razón que en Sinsajo, Parte 1 no sobra ni una escena, lo que la convierte paradójicamente en la entrega más íntegra de la saga.

Valoración: ★★★★

Crítica: Serena

SERENA_D18-4888_R.jpg

Para su nueva película, la oscarizada directora danesa Susanne Bier, se traslada a las montañas de Carolina del Norte a finales de la década de 1920 para contar la historia de amor de una pareja de recién casados en un pequeño pueblo de leñadores y cazadores de la América profunda. Serena es un drama de época ambientado en el umbral de la Gran Depresión norteamericana de comienzos de siglo, en el que el matrimonio formado por George y Serena Pemberton (Bradley Cooper y Jennifer Lawrence) tratan de levantar un imperio maderero contra viento y marea. Empresa dificultada por un secreto del pasado de George que amenaza con destruir su negocio y su matrimonio.

Por todos es conocida la accidentada historia comercial de Serena. La película fue rodada a comienzos de 2012, antes incluso de que Cooper y Lawrence volvieran a aparecer juntos en el cine con La gran estafa americana (American Hustle) y desde entonces ha permanecido en eterna post-producción (es decir, cogiendo polvo), esperando a que una distribuidora se interesase por ella. Esto no Poster_Serena_Spain_2ha hecho sino aumentar la desconfianza en el drama de Bier, que ha visto cómo pasaba de posible candidata a los Oscar a condenada al ostracismo de la taquilla. Su paso tardío por festivales y su estreno casi a escondidas en Europa tampoco era muy alentador. Y tras verla podemos confirmar lo que sospechábamos: Serena es un drama tremendamente fallido y anodino, sin ningún tipo de aliciente o interés más allá de su estupendo diseño de producción y su fotografía.

Bier trata de demostrar una vez más su versatilidad como directora, pero esta vez el tiro le sale por la culata con un melodrama de personajes en el que lo que más falla son precisamente ellos. La directora ha dicho entre dientes que Cooper y Lawrence fueron perdiendo interés en el proyecto a medida que se hacían más famosos y aclamados durante el rodaje (gracias a El lado bueno de las cosas). Y si bien es cierto que sus interpretaciones son muy irregulares (sobre todo la de Lawrence, desmedida y desorientada), sería injusto achacarles a ellos toda la culpa del fracaso artístico de Serena. Bier es incapaz de dotar de interés a un guión narcolépsico y caprichoso, y en un claro ejemplo de mala dirección de actores, no logra (quizá ni intenta) exprimir a sus intérpretes en busca de la fuerza dramática que los personajes requieren. Así, Serena se adentra en el terreno de la tragedia de forma abrupta, en un (supuestamente) intenso tramo final en el que confirmamos que ni la directora ni los perdidos actores han alcanzado a conocer o entender a sus personajes.

Valoración: ★★

Crítica: X-Men – Días del futuro pasado

XMDDFP_1

Se dice pronto, pero hace ya 14 años que arrancó la saga cinematográfica de X-Men. Allá por el lejano año 2000 (técnica, estética y espiritualmente todavía en la década de los 90), Bryan Singer realizaba una de las películas clave para entender el actual fenómeno imparable del cine de superhéroes. Le sucedía una secuela, X-Men 2 (2003) -también dirigida por él-, que a día de hoy conserva su reputación como una de las mejores películas basadas en un cómic. La licencia de 20th Century Fox perdió tracción con la generalmente vapuleada X-Men: La decisión final (2006), de Brett Ratner, y cedió el protagonismo a Lobezno en un infame spin-off, X-Men orígenes: Lobezno (2009) y una no tan mala pero igualmente olvidable secuela, Lobezno Inmortal (2013). Pero antes de reencontrarnos en Japón con el personaje de Hugh Jackman -que ha servido indudablemente como el pegamento de X-Men-, la franquicia ya se encontraba en proceso de transformación y relanzamiento.

En 2011, Matthew Vaughn (Kick-Ass) se hacía con las riendas para dirigir la notable X-Men: Primera generación, una suerte de reboot en forma de precuela que introducía nuevos personajes y nos presentaba a las versiones jóvenes de los mutantes que ya conocíamos. Reclutando a lo más granado del Hollywood actual, la película de Vaughn insuflaba nueva vida a la saga, sin por ello coartar en ningún momento las posibilidades de continuación de la anterior trilogía. En el tiempo transcurrido desde las primeras aventuras de los mutantes de Marvel en el cine, hemos visto tres encarnaciones de Hulk, un reboot de Spider-Man, y nos preparamos para conocer a los nuevos 4 Fantásticos. Sin embargo, la saga X ha mantenido prácticamente intacta su continuidad y ha conservado a su numeroso reparto, esquivando el reset que sí han tenido que practicar otros. Con la ambiciosa y abarrotada X-Men: Días del futuro pasado, basada en el arco homónimo publicado durante 1981 en Uncanny X-Men, la X vuelve a manos de Singer, que subsana los errores de las anteriores entregas. Este une pasado, presente y futuro en un impresionante ejercicio de funambulismo, una película vibrante, divertida y colosal que no es sino el mayor acontecimiento de la cultura popular de este año.

IH7A9501.CR2

Durante la larga (y taladrante, por qué no decirlo) campaña promocional de la película, una de nuestras preocupaciones más frecuentes era si Singer, y su guionista, Simon Kinberg, iban a ser capaces de contar una historia con tantas ramificaciones, con tantos frentes abiertos, entre dos tiempos (con sus paradojas incluidas), y sobre todo, con una cantidad tan peligrosa de personajes. Durante la tremenda secuencia inicial de Días del futuro pasado, una masacre mutante que pone el listón bien alto para el resto de la película, nos damos cuenta de que Singer y Kinberg lo han conseguido. Lo que viene a continuación es una imparable sucesión de escenas excelentemente calibradas, tanto en lo que respecta a la acción (set pieces para aplaudir), como al desarrollo de los personajes, la carga dramática y sobre todo el humor, el más inspirado que hemos visto en la saga. Si bien todos los personajes principales tienen su momento de gloria, Días del futuro pasado no es exactamente una película coral. Los que mueven la trama hacia delante (y hacia atrás) son Lobezno, Mística, y los jóvenes Magneto y Xavier, obligando a dejar a algunos personajes de lado. Aún así, teniendo en cuenta que esto era de esperar, es un alivio comprobar que Singer y Kinberg han sabido construir la historia de manera que esta fluya orgánicamente, como si no hubiera supuesto dificultad alguna.

Después de ver Días del futuro pasado, y aunque no hacía falta para saberlo, confirmamos que Hugh Jackman es el corazón (y el culo) de las películas de X-Men. Él, con su (supuesta) eterna juventud, y su carisma infinito, es quien ejerce de enlace entre los mutantes de la trilogía original y los de la primera generación, y él es quien sirve de conductor de esta historia en concreto, viajando desde el futuro a la década de los 70, donde transcurre la mayor parte del relato. Jackman sigue habitando en la venosa piel de Lobezno, y continúa demostrando que no hay otro Logan posible. Pero esto no quiere decir que estemos ante otra película de Wolverine, nada más lejos de la realidad. Él no es el único actor que ha asimilado por completo a su personaje, y Singer sabe exactamente cómo emplear debidamente a cada uno de los excelentes actores que tiene a su disposición. Por eso, la niña mimada de Internet Jennifer Lawrence obtiene más tiempo en pantalla y más peso en la trama que en Primera generación, y por eso la relación entre los Magneto y Xavier jóvenes echa más chispas que nunca. Es especialmente emocionante ver cómo hoy en día ya no se subestima la importancia del talento dramático en el cine de superhéroes. Más que los efectos digitales (algo más descuidados que en otros blockbusters), o la acción (siempre de primera), la verdadera pirotecnia de Días del futuro pasado es su inigualable reparto de estrellas.

XMDDFP 3

Y aunque Michael Fassbender, Peter DinklageEllen Page o los veteranos Ian McKellen y Patrick Stewart demuestran que un blockbuster como este es tan buena oportunidad como otra para demostrar lo que valen, es James McAvoy quien se lleva el gato al agua con su encendida interpretación como Charles Xavier. McAvoy es uno de los mejores actores de su generación, y que lo esté demostrando en una saga “de palomitas” como esta dice mucho del camino que ha recorrido el género, y hacia dónde se dirige. Los demás protagonistas están a la altura de las circunstancias, y la química y sensación de familiaridad que se respira entre ellos contribuye a la cohesión de este amplio universo y su mitología en constante transformación y expansión. Aunque es cierto que el protagonismo de los mutantes jóvenes relega a los de la trilogía original a un segundo plano. Estos permanecen aguantando el fuerte futuro mientras los demás tratan de cambiar el curso del destino, evitando que el Dr. Bolivar Trask se haga con el ADN de Raven para evolucionar a los Centinelas que llevarán a la especie mutante a la extinción. Pero sería un error considerar desaprovechados a Tormenta, Magneto, el Profesor X, Kitty Pryde o Coloso. Su función en la película es esencial, y sus escenas de acción, tanto al principio como en el adrenalínico y sorprendentemente emotivo clímax, bien justifican su presencia –¿Se puede llorar en una de superhéroes? Sí, se puede. Lo más importante de Días del futuro pasado es que comprendamos el vínculo que une a todos estos personajes contra la intolerancia y el miedo a su raza, la unión ante la amenaza del fin, y la esperanza por la salvación de su especie. En este sentido, y a pesar de que algunos mutantes no dicen apenas ni una palabra, no hay un solo personaje que nos sobre, o que no queramos que esté ahí.

XMDDFP4

No, ni siquiera Quicksilver. Es más, contra todo pronóstico, el personaje de Evan Peters (perfecto en el papel de adolescente canalla) es una de las grandes sorpresas de la película. En un film que destaca por su afinado sentido del humor, Mercurio es el personaje que nos regala la escena más descacharrante, la de la liberación de Magneto de la prisión del Pentágono. Una secuencia que además supone uno de los pasajes más satisfactorios visualmente en una película que, salvo algún que otro chirriante croma, hace honor al estilo de Marvel con una desbordante fantasía pop que se opone a la tendencia habitual de sobresaturar digitalmente y oscurecer todos los planos. Ya sea porque transcurre en los 70, o porque los poderes de los mutantes ofrecen un gran abanico de posibilidades que se aprovechan al máximo, Días del futuro pasado es un trabajo tremendamente luminoso y colorista, todo un sueño húmedo para fanboys (de Marvel, de las películas de súper héroes, de las anatomías de Jackman y Law, de McBender…). Pero también es una obra cinematográfica sobresaliente, y faltaría más, épica, un producto de masas cuidado con el cariño y la atención (y el buen ojo para los negocios) que ya esperamos siempre de la Casa de las Ideas. Por todo ello, y por ahora, X-Men: Días del futuro pasado puede compartir título con Los Vengadores como la película de superhéroes definitiva.

Valoración: ★★★★½

Crítica: La gran estafa americana (American Hustle)

Christian Bale;Amy Adams

Todo empieza con el mismo sueño: Convertirse en otra persona, y vivir otra vida. Esta es la idea que articula la nueva película de David O. Russell, La gran estafa americana (American Hustle), una explosiva extravagancia setentera poblada por personajes que fingen, timan y mienten para sobrevivir. La secuencia con la que Russell abre American Hustle es de una elocuencia imposible: Irving Rosenfeld (el personaje de Christian Bale) llevando a cabo el ritual diario para ocultar su calvicie bajo una aparatosa cortinilla. Nos lo dice claro en todo momento, y no podemos llevarle la contraria: Todos mentimos, en mayor o menor medida, para conseguir nuestros propósitos. Y todos soñamos en algún momento con la vida de otro. Nos define tanto lo que vendemos como lo que nos guardamos. Al fin y al cabo, Irving Rosenfeld se avergüenza de su calva, pero muestra su barrigón sin complejos y, como todos, no es capaz de dejar el pasado en el pasado.

La gran estafa americana American Hustle cartel español

David O. Russell lleva la trayectoria contraria a Paul Thomas Anderson, uno de sus contemporáneos con el que más se le compara. PTA empezó en el cine jugando a ser Scorsese y ha acabado hallando una senda artística muy personal. Russell ha pasado paulatinamente de hacer un tipo muy concreto de comedia indie con humor marciano (eufemismo de “gracioso para él y dos amigos suyos”), a hacer Casino, película con la que La gran estafa americana guarda más de una similitud. Con American Hustle, el director de El lado bueno de las cosas se apropia del estilo de Scorsese (más que el propio Scorsese de hecho) para realizar una obra aguda y ambiciosa (aunque no tan ambiciosa como las del amigo Martin) que busca por todos los medios convertirse en el próximo gran clásico norteamericano. Y quizás no lo haya conseguido (aunque en Hollywood se empeñen en dorarle la píldora a su director), pero el esfuerzo no ha sido precisamente en balde. American Hustle es sobre todo un triunfo de estilo y dirección de actores -sin duda las dos mayores virtudes como realizador de Russell-, una cinta irresistible y luminosa en la que se respira cine con mayúsculas.

La gran estafa americana se alarga en exceso, pero no deja de encandilar, ya sea por su magnífico apartado estético, por su prodigiosa producción musical -temazos brillantemente insertados en las secuencias, algún singalong a lo Magnolia y un fabuloso “Do the Hustle” entre otros grandes momentos-, o por los inspirados recitales interpretativos de casi todos sus actores. Tan reseñables son los vertiginosos escotes de Amy Adams (más que diseño, ingeniería de vestuario), el tupé de Jeremy Renner o los moños gaudianos de JLaw, como la perfecta ejecución que realizan de unos personajes ambiguos, tristes, oscuros y sociópatas. A destacar por encima de los correctos Bale y Adams unos fierísimos Bradley Cooper y Jennifer Lawrence en papeles más secundarios pero mucho más lucidos que sus protagonistas de El lado bueno de las cosas –este año sí se lo merecen todo, ella por darnos las escenas más descacharrantes, impredecibles y descarnadas de la película, él por llevar el bigudí como nadie. Con su historia sobre el éxito y la supervivencia en tiempos de discoAmerican Hustle engatusa y seduce, como los enlacados timadores que la protagonizan. Y aunque por momentos uno se pueda cansar del confuso juego de embustes y enredos que se traen, el incontestable magnetismo de sus actores nos acaba atrapando una y otra vez. Como el propio David O. Russell, sin duda el mayor embaucador de la película.

Valoración: ★★★★

Crítica: Los juegos del hambre – En llamas

Los juegos del hambre Peeta Katniss

Cuando una súper producción, una película para adolescentes o una franquicia basada en YA Novels (Young Adult Novels) apunta más alto de lo habitual y se atreve a desafiar la norma, solemos valorarla en ejercicio comparativo tanto o más que por sus méritos propios. Es el caso de Los juegos del hambre, que engloba las tres categorías mencionadas. Una saga definitivamente muy por encima de cualquier otra película de su género que sin embargo vive bajo el efecto Tumblr: “cualquier cosa que veamos en Internet parecerá mucho mejor de lo que es en realidad”.

En el mundo de las franquicias cinematográficas teen no hay una fórmula infalible. Cada cierto tiempo nos llega un producto con el poder de apasionar y consumir a millones de adolescentes y no tan adolescentes (entre los que yo me encuentro). De entre mil y un intentos fallidos de encontrar la saga que mantenga Hollywood en pie emergió triunfante en 2012 Los juegos del hambre. Ha pasado más de año y medio desde que la primera entrega sorprendiera al mundo entero con una de las mayores recaudaciones de la historia del cine, y la espera (demasiado larga según los estándares de este tipo de cine por capítulos) no ha menguado la expectación, sino todo lo contrario. El fandom ha crecido exponencialmente, y la segunda parte, En llamasllega a los cines rodeada de un hype inusitado y un mareante despliegue publicitario.

KATNISS EVERDEEN

Después de que Crepúsculo abdicara (para desconsuelo de muchos, y regocijo de muchos más), Los juegos del hambre se ha hecho con la corona del cine Young Adult, y la lleva con el porte y la entereza que la saga vampírica de Stephenie Meyer nunca tuvo. Como decía, no hay fórmula que, aplicada a cualquier saga literaria, dé como resultado un éxito. Pero sí sabemos concretamente cuáles son los ingredientes que han hecho de Los juegos del hambre un ardiente fenómeno mundial: una ambientación distópica que la acerca a la ciencia ficción adulta y atrae a un público más heterogéneo, un mayor compromiso ideológico (de nuevo característica del sci-fi clásico), menos remilgos a la hora de mostrar (o sugerir) la violencia, un estelar diseño de producción, interpretaciones por encima de la media, y la figura de Katniss Everdeenheroína carismática, icono y referente generacional que se opone a las lánguidas y pasivas protagonistas de este tipo de cine.

En llamas recupera y amplifica todos estos elementos (desorbitado presupuesto mediante) para llevar a cabo una versión más pulida y contundente de la primera parte. Desde la primera escena se respira el aire más denso que se cierne sobre el Distrito 12 y el resto de regiones obreras de Panem, víctimas del régimen totalitario del Capitolio. Como mandan las leyes de las franquicias fantásticas, esta parte es más oscura, más solemne, más espectacular. En llamas deja entrever el germen de la revolución que culminará en la entrega final, dividida en dos partes. Y lo hace a través de escenas cargadas de tensión que transcurren en dos niveles: el de la lucha interior de Katniss (Jennifer Lawrence descarnada, excesiva, al borde del colapso nervioso) y el del pueblo que está a punto de levantarse contra el gobierno. Francis Lawrence logra entrelazar con acierto ambos estratos en un relato que no deja de ser nunca sobre Katniss Everdeen, pero en el que el verdadero protagonista es el pueblo que la toma como baliza de esperanza. Y además lo hace prescindiendo de la innecesaria cámara en mano de la que abusó Gary Ross en la primera película.

ID_D19_08454.dng

Pero En llamas es en realidad una iteración paso por paso de la primera película. En esta asistimos a unos Septuagésimo Quintos Juegos del Hambre en los que los tributos son vencedores de ediciones anteriores. Un Greatest Hits compuesto por marionetas controladas por un gobierno que necesita hacer purga de héroes para evitar la rebelión (brillante idea de Suzanne Collins). El funcionamiento es idéntico al de los anteriores Juegos -con creativas variaciones que impiden el hastío en todo momento-, pero las implicaciones son mucho mayores. En llamas consigue dejarnos clavados en la butaca, nos atrapa en su primera escena y no nos suelta hasta que aparecen los créditos. Sin embargo, el impacto de la primera entrega ha disminuido considerablemente y, a pesar de las ominosas palabras de Haymitch (Woody Harrelson) a Katniss y Peeta (un muy notable Josh Hutcherson), no obtenemos la sensación de que efectivamente se enfrenten a asesinos profesionales esta vez. Quizás porque, como se insiste durante toda la película, ellos no son el enemigo. La historia evoluciona, madura, y toma nuevos derroteros.

Por eso precisamente Lawrence se centra menos en la violencia y más en la estrategia durante los Juegos, habiendo explorado el lado más sádico del régimen en la Gira de los Vencedores -donde se encuentran los planos más despiadados de la película. Pero a pesar de mantener la tensión durante todo el metraje (146 minutos que transcurren como si fueran 90), En llamas no desata la conmoción que sentimos al ver a los tributos (niños) siendo lanzados a la Arena en la película original. Eso sí, en compensación obtenemos personajes más definidos y memorables en los “nuevos” gladiadores, entre los que destaca la nueva robaescenas oficial de la saga: Johanna Mason (Jena Malone).

ID_D20_08568.dng

En llamas planta los cimientos de algo grande, muy grande, y añade capas con sorprendente destreza y sutilidad, desvelando así que Los juegos del hambre es un relato mucho más organizado y profundo de lo que parecía. Pero lo que es un acierto de cara a la estructura global de la historia es un handicap para este capítulo en concreto. En llamas es lo que en el ámbito televisivo llamaríamos “capítulo de transición”. Tan necesario como mermado. Lawrence no persigue en ningún momento la entidad como obra independiente y no tiene reparos en sajar la película, sin clímax, sin conclusión, en favor del plan maestro. La seguridad de que la historia continuará y el espectador regresará convierte En llamas en un episodio de serie en el que solo se echa de menos un “to be continued” -algo que cabe esperar también de la tercera parte. Lo mismo que le pasó a Star Wars y El señor de los anillos con El imperio contraataca o Las dos torres respectivamente. La estrategia del cliffhanger o el final abierto es parte esencial de la experiencia serial (ahora también en cine), pero despoja a esta película de resolución, de sentido de la unidad, de lo que hace que el cine sea cine, revelando los imperantes intereses comerciales tras la obra. Esto no impide que alcemos la mano y nos unamos a la resistencia (es demasiado emocionante como para no hacerlo), pero plantea una cuestión importante: ¿es que en Hollywood ya no están interesados en hacer películas?

Valoración: ★★★½

‘Los juegos del hambre: En llamas’ – Rueda de prensa en Madrid

LJDH6

Los juegos del hambre: En llamas se estrena en España el próximo 22 de noviembre. Su equipo está recorriendo algunas capitales europeas para presentar la película, y hoy (13-11-13) le ha tocado el turno a Madrid. El trío protagonista de Los juegos del hambreJennifer LawrenceJosh Hutcherson y Liam Hemsworth, junto al director de la película, Francis Lawrence, y su productora, Nina Jacobson, han iniciado esta mañana el tour promocional español en el Hotel Villamagna del Paseo de la Castellana, donde han atendido a los medios. La visita culminará esta noche en la gran premiere de En llamas, en la Plaza de Callao.

LJDH1Con un poco de retraso (lo habitual en estos eventos), el equipo de la película ha posado para los fotógrafos en el photocall. Los actores han sido complacientes con los medios y se han quedado un buen rato delante de las cámaras (no hay nada peor que una estrella que llega una hora tarde y se va en 10 segundos). En persona corroboramos lo que ya sabíamos de sobra, que Jennifer Lawrence es todo lo contrario a una diva. La reina del gif es cercana, jovial, con el justo punto de bobaliconería. Y aunque ha estado más comedida de lo habitual, ha deslumbrado con su simpatía (y su nuevo corte de pelo). Sus dos compañeros, Josh Hutcherson y Liam Hemsworth han posado con la misma profesionalidad. Hutcherson se ha mostrado especialmente atento a las peticiones de los fotógrafos. Un encanto de chico.

Inmediatamente después del photocall ha dado comienzo la rueda de prensa. Los cinco miembros del equipo de En llamas han respondido a las preguntas de los medios durante unos 25 minutos. Mientras el moderador/traductor realizaba las introducciones, Jennifer Lawrence ha escrito algo en el folio que había en el sitio de su compañero Liam Hemsworth, que entraba justo después de ella. Y cuando este se ha sentado y lo ha visto, se ha reído. Nunca sabremos cuál era el mensaje. Se aceptan teorías. Lo cierto es que Jennifer y Josh se han pasado toda la rueda escribiendo (o garabateando), y riéndose de lo que se estaban contando. Espero que alguien haya guardado esos folios. Pero dejemos las anécdotas (tampoco ha habido demasiadas), y centrémonos.

LJDH Jennifer Lawrence

A continuación os dejo con las declaraciones más destacadas (que básicamente componen la rueda de prensa íntegra):

“Una característica importante del personaje de Katniss Everdeen es que es una persona introvertida y que reacciona ante determinadas situaciones con normalidad. Es muy interesante interpretar a alguien que no exterioriza demasiado sus sentimientos, porque si lo hiciera no plantearía reto alguno para mí” -Jennifer Lawrence sobre interpretar a un personaje que conecta con el pueblo, y la relación con su imagen de persona humilde y cercana a sus fans. “Que la gente me llame J-Law es todo un honor para mí y me hace muy feliz. En general me alivia mucho caer bien a la gente“.

Después de su primera intervención, Lawrence pregunta guasona y entre risas nerviosas “¿Qué tal lo he hecho?”

LJDH3“Estoy muy contento de haber trabajado en esta saga. Cuando participas en una franquicia de este tipo es muy difícil mantener el nivel de calidad durante todas las entregas o conseguir que estas vayan cada vez a mejor. Con Los juegos del hambre cada película es mejor que la anterior. Cuando acabemos, quiero interpretar personajes muy distintos entre sí. Y además me gustaría escribir y dirigir” – Josh Hutcherson

“Yo no me juego tanto en la vida como Katniss, pero sé muy bien lo que esta siente al volver al Distrito 12. Es como una extraña en su propia casa. Ella no cree haber cambiado, ni se siente diferente, pero todo el mundo la trata como si lo fuera. Se ha convertido en una extranjera, y yo sé exactamente lo que se siente” -Jennifer Lawrence

A la pregunta “¿Es Katniss Everdeen la heroína que nuestra sociedad necesita?”, Lawrence responde: “Katniss Everdeen es sin duda un gran modelo de conducta para la juventud de hoy en día“.

El director de la película, Francis Lawrence, que cuenta en su filmografía con otras adaptaciones como Constantine o Soy leyenda, habla sobre lo que supone incorporarse a una franquicia cuya primera película ha sido dirigida por otro: “Nunca había trabajado en una secuela, como tampoco he hecho nunca un episodio de televisión en el que no haya tomado partido en su desarrollo creativo, así que antes de incorporarme a un proyecto que ya tenía unos parámetros definidos me aseguré de que tendría libertad creativa. Estaba deseando trabajar con este reparto, porque es increíble y todos son actores con mucho talento. Me encantan los libros en los que se basan las películas, y desde el punto de vista narrativo, el segundo me ofrecía muchas posibilidades. Vemos más el mundo en el que se ambienta, hay mucho más en juego, las emociones se intensifican y los personajes empiezan a tomar nuevos caminos, cambian con respecto a la última vez. Dije que sí al proyecto por el reparto, pero también porque me permitieron contribuir a la creación de este mundo y contar una nueva historia. Así que fue una decisión fácil”.

LJDH4“Josh y yo hicimos una escena muy divertida. Estamos en la playa al atardecer, intentando decidir si abandonamos o no el grupo. Y estábamos tan cansados que fue la primera vez que nos tomamos en serio el uno al otro como actores. La primera vez en tres años” -Jennifer Lawrence

Uno de los periodistas asistentes pregunta a Lawrence si está al corriente de la situación económica y social en España (esta es de las que siempre caen), y si cree que lo que nos hace falta es una revolución liderada por alguien como Katniss Everdeen. La actriz rechaza prudentemente y con sentido del humor la pregunta: “No, no voy a instar una revolución en España, me voy a mantener al margen”. No sin antes reflexionar sobre la relación entre el universo de Los juegos del hambre y nuestra sociedad actual:

“Vivimos en un mundo en el que la historia se repite una y otra vez, en el que el pueblo se ha visto obligado constantemente a luchar por su libertad, pero el mundo de Los juegos del hambre es distinto. Todos los personajes de esta película, incluida Katniss, están furiosos con el gobierno, cansados de cómo se trata a las personas en los distritos, y son muy conscientes de las consecuencias de la guerra. Para mí, el mensaje más potente de los libros es lo poderosa que puede llegar a ser una sola voz. En nuestro mundo todos tenemos una voz. Gracias a las redes sociales, no importa quién seas, o cuánto dinero tengas, puedes hacer que tu voz sea escuchada. Nos enteramos de lo que ocurre en Oriente Medio gracias a la gente que graba vídeos con sus teléfonos y los sube a Facebook”. -Jennifer Lawrence

LJDH2

Para terminar la rueda de prensa, Francis Lawrence habla sobre la violencia en el film: “Una de las cosas que más me interesaban de la película era poder explorar las consecuencias de la violencia. Sobre todo las emocionales, y en concreto la pérdida, en oposición a otras aproximaciones más sangrientas o gráficas. Por eso busqué la manera de mostrar las implicaciones psicológicas de la violencia sin que estas escenas produjeran asco o malestar. En este sentido nadie me puso ninguna pega, ni me aconsejaron que suavizase la violencia”.

Todas las fotos ©fuertecito no ve la tele (Madrid, 13-11-13). Podéis ver más imágenes de la rueda de prensa (con mejor resolución) aquí.

Crítica: El lado bueno de las cosas (Silver Linings Playbook)

La comedia romántica es un género de convenciones y convicciones muy férreas. De vez en cuando aparece algún director con la intención de desmontarlas, o como mínimo hacerles un lavado de cara, aunque al final acabe jugando según las reglas de siempre. Esto es precisamente lo que ha hecho David O. Russell en su película más reciente, El lado bueno de las cosas (Silver Linings Playbook, 2012). Lo quiera o no -lo queramos o no-, Russell pertenece a una corriente de cineastas comedidamente inconformistas y decididamente extravagantes en la que podríamos incluir (con sus debidas anotaciones) a Wes Anderson o Paul Thomas Anderson. Realizadores que desde un prisma muy personal cuentan historias sobre seres humanos rotos -es decir, seres humanos normales- y la constante lucha que estos mantienen con la vida.

El lado bueno de las cosas da cuenta de la evolución de Russell hacia un cine más accesible, a pesar de no sacrificar en ningún momento el marcianismo que lo caracteriza, y siempre interponiendo una distancia (a veces excesiva) entre el relato y el espectador. El lado bueno de las cosas deja muy atrás el existencialismo impostado de Extrañas coincidencias (I Heart Huckabees, 2004) y se entrega de nuevo al naturalismo (también impostado) de su anterior filme, The Fighter (2010), con resultados más satisfactorios. El lado bueno de las cosas no cuenta demasiado, solo una historia de amor. Eso sí, una preciosa, aunque Russell no se entregue al lado romántico de las cosas hasta el tramo final -atención: si es posible, evitad el tráiler de la película antes de verla.

Bradley Cooper (al que los seriéfilos siempre recordaremos como el Will Tippin de Alias) es Pat, un hombre diagnosticado con trastorno bipolar que sale del hospital psiquiátrico en el que fue ingresado hace ocho meses, después de un episodio violento provocado por una infidelidad de su mujer. El lado bueno de las cosas es la encarnizada lucha personal de una persona contra sí misma. A base de mantras y con la ayuda de su familia, Pat trata de recomponer su vida tal y como era, con el objetivo de recuperar a su mujer. Le trastoca los planes la irrupción en su vida de Tiffany (Jennifer Lawrence), una mujer también psicológicamente dañada (viuda y de dudosa reputación), que no obstante será la que le mostrará un camino alternativo para dar con esos “silver linings” que busca tan desesperadamente. Tiffany y Pat mantienen una química explosiva e impredecible que se transforma en una relación tan atípica como conmovedora. De confraternizar gracias a su conocimiento acerca de antidepresivos a participar juntos en un concurso de baile, a regañadientes por parte de él. Pat y Tiffany nos recuerdan a Barry y Lena de Embriagado de amor (Punch-Drunk Love, Paul Thomas Anderson, 2002), película con la que El lado bueno de las cosas guarda bastantes similitudes. Dos seres únicos hechos el uno para el otro, que vienen a hablarnos de la delgada línea que separa la locura de la cordura. “Te quiero tanto que te daría un puñetazo en la cara”.

Después de ver El lado bueno de las cosas, a uno se le antoja algo excesivo el número de nominaciones a los Oscar con los que cuenta la película (8 en total). Las candidaturas de Robert De Niro y Jacki Weaver suenan más bien a un “gracias por participar”. Sin embargo, Cooper y Lawrence se ganan a pulso el reconocimiento, así como su estatus de estrellas emergentes en Hollywood. Sobre todo ella, cuya fuerza interpretativa es por sí sola reclamo suficiente para ver la película. Y junto al excepcional trabajo de sus protagonistas, es el singular no-romance de Pat y Tiffany la mayor baza de esta ‘convencionalmente alternativa’ rom-com, una película que será recordada sobre todo por su luminoso y optimista tramo final.