El siglo de las mujeres

20th-century-women

En su ya continuada labor rescatando títulos que no llegan a las salas comerciales para su distribución en el mercado del vídeo doméstico en nuestro país, Sony Pictures Home Entertainment sigue añadiendo interesantes propuestas independientes a su catálogo, como es el caso de Mujeres del siglo XX (20th Centurty Women) y Certain Women: Vidas de mujer, dos cintas con acento femenino a reivindicar.

Dos de los cineastas más reconocidos del panorama independiente actual, Mike Mills y Kelly Reichardt, nos traen sus últimos trabajos cinematográficos, películas que tuvieron una excelente acogida en los circuitos festivaleros y los certámenes de premios más importantes de la pasada temporada. De hecho, el caso de Mujeres del siglo XX es especialmente llamativo, puesto que estuvo nominada a un Oscar (mejor guion original) y dos Globos de Oro (mejor comedia, mejor actriz de comedia), pero ha tardado un año en ver la luz en nuestro país. Más vale tarde que nunca, porque es uno de los films más hermosos y cautivadores del año pasado.

"Tú lo has visto como persona ahí afuera, en el mundo. Yo nunca lo haré".

“Tú lo has visto como persona ahí afuera, en el mundo. Yo nunca lo haré”. Bening personifica prodigiosamente el anhelo prematuro y la melancolía de la madre que ve cómo su hijo se transforma en un adulto.

Mujeres del siglo XX nos traslada a California a finales de la década de los 70 para presentarnos a Dorothea Fields (Annette Bening), una mujer divorciada que cría a su hijo adolescente, Jamie (Lucas Jade Zumann), en un ambiente de amor, libertad y feminismo, con la ayuda de Abbie (Greta Gerwig), una fotógrafa que vive en su casa, William (Billy Crudup), un carpintero también inquilino de Dorothea, y Julie (Elle Fanning), la magnética mejor amiga del chico. La película narra el proceso de crecimiento de Jamie y la importancia de la influencia femenina en su educación y su manera de ver el mundo, pero la experiencia del chico es en realidad un pretexto para llevar a cabo el retrato de tres mujeres en etapas muy distintas de su vida, tres personajes femeninos fascinantes en el que es uno de los años más importantes de sus vidas.

Rebosante de encanto bohemio y un lirismo nostálgico embriagadorMujeres del siglo XX tiene el poder de transportar al espectador directamente a la época en la que transcurre, y contagiarlo así de su espíritu reivindicativo y liberador. La película destaca sobre todo por el buen hacer de su reparto coral: sus estupendos protagonistas adolescentes, ese torbellino de energía y carisma que es Greta Gerwig y sobre todo la siempre infalible Annette Bening, en el que es uno de los mejores papeles de su carrera (y también de los más infravalorados, porque a pesar de las nominaciones y premios que recibió, no se le prestó la suficiente atención). Mills (Thumbsucker) firma otro de esos pequeños grandes relatos norteamericanos sobre el paso del tiempo, la búsqueda de uno mismo, la familia y la conexión humana capaces de remover, incluso de cambiar algo por dentro a quien se tope con ellos.

Por otro lado, Kelly Reichardt (Wendy and Lucy, Night Moves) continúa cimentando su reputación de auteur laureada con su más reciente trabajo, Certain Womenuna historia de vidas cruzadas, basada en tres relatos cortos de Maile Meloy, sobre los avatares de cuatro mujeres enfrentándose al día a día de sus vidas en Montana. Un fresco íntimo, minimalista y costumbrista interpretado impecablemente por un elenco encabezado por cuatro grandes actrices: Laura Dern, Michelle Williams, Kristen Stewart y Lily Gladstone.

certain-women

Las cuatro mujeres de Certain Women son Laura (Dern), una abogada resignada al sexismo diario por parte de sus clientes y colegas de profesión que se ve envuelta en una peligrosa situación con rehenes; Gina (Williams), una esposa y madre cuyo empeño por construir el hogar de su vida le acaba enfrentando con su marido; Beth (Stewart), una joven licenciada en Derecho que conduce cuatro horas todas las semanas para dar clases en un pueblo remoto, donde se hace amiga de la cuidadora de caballos de un rancho cercano (Gladstone), nuestra cuarta mujer, quien desarrolla una fuerte atracción por la visitante.

Mientras Mills utiliza con mucho éxito el humor, la poesía visual, la música y la nostalgia para llevar a cabo su retrato femenino colectivo en Mujeres del siglo XX, Reichardt opta por una mirada más fría y distante en Certain Women, en la que sus mujeres brillan de forma natural opuestas al entorno árido y deprimente en el que les ha tocado vivir. Aunque Dern y Williams cumplan como de costumbre, son Stewart y, sobre todo, la desconocida Gladstone las auténticas revelaciones del film (si es que a estas alturas podemos seguir calificando con ese apelativo a Stewart, muy consagrada ya como musa del cine indie), protagonistas de una preciosa historia de enamoramiento contada en el contexto de la soledad más acuciante con la sutilidad y la aspereza que caracteriza a la cineasta.

Mujeres del siglo XXCertain Women son perfectos ejemplos de cine de mujeres y hecho por mujeres para todo el mundo, y ya están disponibles en formato DVD de forma exclusiva en los puntos de venta físicos y online de fnac.

Crítica: Alien Covenant

En 2012, Ridley Scott retomó las riendas de la saga Alien para dirigir su primera precuela, Prometheus, con la que el director redibujaba la mitología que había introducido en Alien: El octavo pasajero y llevaba la franquicia hacia el espectáculo épico propio de los blockbusters actuales. A continuación se desarrollaron planes para continuar Prometheus de manera simultánea a la saga Alien, cuya quinta entrega iba a ser realizada por Neill Blomkamp (District 9, Chappie). Sin embargo, Scott decidió cancelar Alien 5 y convertir la segunda parte de Prometheus en Alien: Covenant, en la que sigue desarrollando la nueva historia presentada en la precuela con el objetivo de conectarla con el clásico original, como si la tercera y cuarta partes no hubieran existido nunca.

Prometheus supuso una decepción para muchos. La mayor queja de los espectadores no fue el hecho de que esta se alejase considerablemente del espíritu de las primeras películas (al fin y al cabo, no se confirmó que se trataba de una precuela de Alien hasta que la película llegó a los cines y es lógico que tuviera un estilo diferenciado), sino un guion repleto de incongruencias y agujerosJohn Spaihts (PassengersDoctor Strange) y Damon Lindelof (uno de los showrunners de Perdidos) firmaron un libreto lleno de sinsentidos y personajes que se comportaban de manera absurda, según las necesidades de la trama. Alien: Covenant era la oportunidad de Scott para corregir el curso después de aquel accidentado rearranque, y para ello, el director ha decidido devolver la saga a sus orígenes con un híbrido entre Alien Prometheus, y lo más importante, orquestando el esperado regreso del xenomorfo.

Ambientada 10 años después de los acontecimientos de PrometheusAlien: Covenant nos sube a bordo de la nave espacial Covenant, mientras esta se dirige hacia el remoto planeta Origae-6 para establecer una nueva colonia. La tripulación y los 2.000 embriones humanos que viajan en la nave se encuentran sumidos en un profundo hipersueño, del que despiertan tras un desastroso accidente. Obligado a reevaluar la misión, el capitán de la nave (Billy Crudup) decide desviar la misión de su curso hacia un planeta inexplorado que parece cumplir las condiciones para albergar vida humana. Una vez allí, lo que parece un tranquilo paraíso natural resulta ser un oscuro y siniestro lugar que oculta una amenaza mortal de la que será casi imposible escapar, así como un secreto que oculta la clave de la creación de los xenoformos.

Alien: Covenant supone un retorno al suspense y el terror de Alien, el octavo pasajero. A medias. Para la primera mitad del film, Scott recupera los elementos más icónicos del clásico de 1979, incluidos los parásitos saltando a la cara desde su huevo y el “nacimiento” de los aliens rompiendo la caja torácica de su huésped y poniéndolo todo perdido ante los despavoridos ojos de los demás tripulantes. La película contiene pasajes auténticamente brutales que hacen honor a su calificación Rated-R, y la sangre y el gore bañan la acción en numerosas ocasiones, asegurándose así de que los fans de Alien que quedaron descontentos con Prometheus queden más satisfechos esta vez. Claro que, a pesar de esto, Alien: Covenant no deja de ser Prometheus 2, y ahí es donde empiezan los problemas.

Haciendo gala de su característica terquedad, Scott decidió hacer oídos sordos a las críticas de Prometheus y en consecuencia acaba incurriendo en los mismos fallos que su predecesora, desaprovechando una oportunidad de oro para hacer mejor las cosas. Que quede claro que Alien: Covenant no es un completo desastre ni mucho menos, de hecho hay mucho que disfrutar en ella, pero supone una importante decepción al verla tropezar de nuevo con la misma piedra. Y esta piedra vuelve a ser un guion más preocupado por la construcción de la cada vez más intrincada mitología de la saga que por la coherencia, lo que inevitablemente resulta en una sucesión de desaciertos: diálogos que chirrían, personajes planos que solo están ahí para ejercer de víctimas del monstruo y supuestos expertos que actúan de la manera más torpe y menos profesional posible cometiendo errores absurdos (sí, como en Prometheus, aquí también tocan lo que no deben a pesar de conocer perfectamente los protocolos), situaciones que rozan la comedia involuntaria, una línea temporal excesivamente confusa, ejecución irregular y arrítmica, y un final muy predecible.

Afortunadamente, también hay alicientes para hacer más llevadero el chasco. El primero de todos es su notable ambientación y apartado visual. Si obviamos al neomorfo bebé, una criatura digital que parece más propia de finales de los 90 que de 2017 (y que recuerda a los infames xenomorfos de Alien 3), Alien: Covenant entra muy bien por los ojos. Como adelantábamos antes, esta entrega es más oscura, más sangrienta e inquietante, y posee una cualidad pesadillesca muy marcada (otra cosa quizá no, pero Scott conserva su capacidad para provocar con sus imágenes). Por otro lado, la acción también cumple, con set pieces contundentes y enfrentamientos con los aliens de una violencia gráfica mucho más cafre de lo que esperábamos. Pero lo más destacable de la película es quizá el papel de Michael Fassbender, que ha acabado adquiriendo una importancia capital en la cronología de Alien.

El actor alemán interpreta a un nuevo androide, Walter, una versión simplificada de David, el humano sintético de Prometheus que reaparece aquí convertido en un megalómano que recita Ozymandias, adora “La entrada de los dioses al Valhalla” de Wagner (obviamente), y por si no ha quedado claro ya, aspira a ser Dios y controlar toda la creación. Las interacciones entre David y Walter (excelente planificación para unirlos en escena) nos dejan los tramos más interesantes del film, pero también los más delirantes y excéntricos, alguno incluso cargado de tensión sexual entre ambos robots (todo un sueño para admiradores de Fassbender y creadores de fan fiction y fan art). De hecho, David y Walter son los personajes más definidos y complejos de la película, paradójicamente más que cualquiera de los humanos: una más bien insulsa Katherine Waterson se queda a años luz de Ripley, incluso de Elizabeth Shaw, y el resto de tripulantes son intercambiables, incluido el ya habitual personaje gay de blockbuster que si pestañeas no te enteras de que lo es.

Alien: Covenant arranca muy bien, proyectando ecos de la Nostromo, rescatando la estética original de Alien (como se ve ya desde los pósters promocionales) y devolviendo el terror más angustioso a la saga, pero a medida que avanza deriva hacia lo que siempre ha sido (y lo que muchos temíamos): la segunda parte de Prometheus. Tiene sentido, Scott está uniendo lo que comenzó en 1979 con lo que reinició en 2012, los Ingenieros con los xenomorfos, pero el resultado de este proceso es por ahora muy inconsistente. Por un lado, Alien: Covenant funciona correctamente como blockbuster de acción, aunando el factor espectacular con una inclinación más poética y filosófica que resulta en una fusión a ratos extrañamente hipnótica. Pero por otro, falla como intento de reencauzar una saga que parece tener claro hacia dónde se dirige, pero no tanto cómo llegar a su destino.

Nota: ★★★

Crítica: Jackie

Con su quinta película, El club, el chileno Pablo Larraín se ganó la atención de todo el mundo. Con Neruda, el trabajo que la sucedió, se consolidó como uno de los cineastas más personales del panorama latinoamericano actual, algo que no podía pasar por alto Hollywood. La película sobre el poeta chileno nos presentaba un biopic atípico que escapaba de la rutina que en gran medida define (y constriñe) a este género. Y esa era justamente la aproximación que le hacía falta a un film como Jackie, con el que Larraín demuestra una vez más su enorme sensibilidad para la narración, la puesta en escena y la construcción psicológica de personajes.

Recurriendo al gastado tópico, Jackie trata sobre la gran mujer detrás del hombre, o en este caso, la gran mujer que sostuvo al hombre y vio cómo su vida se apagaba entre sus brazos durante uno de los acontecimientos más definitorios de la historia de Estados Unidos. Este elegante y delicado drama se centra en la figura de Jacqueline Kennedy, interpretada por Natalie Portman, durante los cuatro días siguientes al asesinato de su marido, el presidente de EEUU. Larraín y Portman nos dejan observar desde una esquina la vida de Jackie y el impacto que el trágico suceso causó en ella, mientras a su alrededor, el gobierno y la sociedad se sumen en el caos y el luto nacional. Todos los ojos están puestos en la Primera Dama, en su mirada perdida y su icónico Chanel rosa, salpicado de la sangre de su marido, mientras ella experimenta el momento más difícil de su vida.

jackie-2

Larraín está interesado en indagar en ese proceso de pensamiento que Jackie atraviesa inmediatamente después del asesinato del presidente, en mostrarnos la faceta más humana y visceral del icono, y llevar a cabo un retrato psicológico de una mujer que a lo largo de la historia ha sido reducida a un vestido y una tragedia. Para humanizar la figura de Jackie (para la sociedad de los 60 un referente de moda, de estilo de vida, y en definitiva, un maniquí), Larraín pone a la Primera Dama frente a un reportero de investigación (Billy Crudup), reconstruye el famoso especial televisivo en el que la esposa del presidente hacía un tour por su Casa Blanca a los estadounidenses (escenas que sirven su cometido de enseñarnos la realidad desde el otro lado, pero que añaden demasiado falseamiento al film), e imagina un mundo interior que se exterioriza con imágenes cargadas de poesía visual -gracias a una fotografía preciosa, con planos de luz natural como suspendidos en el tiempo, un sublime acompañamiento musical compuesto por Mica Levi, y un diseño artístico impecable. Todo para servir a un drama construido a base de instantes esparcidos y reordenados para descifrar la personalidad de la Primera Dama.

Una mujer rota, pero fuerte. Destrozada, deambulando por las vastas estancias de su hogar sumida en su duelo y llena de incertidumbre, pero aun así con el control de su papel en la administración de su marido, preocupada por la imagen, y sobre todo protectora de su familia. Una dama con todas las letras encarnada por una portentosa Natalie Portman (encuadrada siempre en el centro, ocupando el punto de fuga, el lugar que le corresponde), que se mimetiza en Jackie, reproduciendo sus ademanes, su forma de andar, su dicción y su distinguida presencia para dibujar un personaje de un millón de matices, rebosante de emotividad e inteligencia. Larraín rasca la piel de Jackie hasta verla sangrar a ella también, para mostrarnos tanto su vulnerabilidad como su fortaleza. Pero Jackie no es solo un retrato de la Primera Dama, a su vez es uno del presidente visto a través de los ojos de su mujer, un biopic encubierto de JFK que nos habla de la breve pero ajetreada presidencia de Kennedy y el legado de su familia y su administración, “la de la gente bella”, los reyes de la tierra de Camelot.

L1010246.JPG

Con la historia de Jackie, Larraín reflexiona sobre la necesidad de líderes fuertes y perfectos, y de cómo, a pesar de tener que mantener en pie la fachada idealizada a través de la que el público los percibe, estos también son seres humanos que se plantean las grandes cuestiones. “Hay un momento en la vida de toda persona en el que se da cuenta de que no hay respuestas. Entonces lo asumes o te suicidas”. Jackie lo asume y sigue adelante (“Solo la gente vulgar se suicida”), nos recuerda cómo las personas afrontamos la pérdida, cómo debemos hacernos a la idea de vivir con ella. La clave nos la da, muy significativamente, el recientemente fallecido John Hurt, que interpreta al cura que asesora a la Primera Dama tras la tragedia: “Me acuesto todas las noches y miro a la oscuridad preguntándome ‘¿Esto es todo?’. Pero a la mañana siguiente te vuelves a despertar pensando en tomarte tu café”. Efectivamente, Jackie no es solo el retrato de Jackie Kennedy más allá del glamour, como tampoco se puede reducir simplemente a una gran interpretación, también se trata de un excelente ensayo sobre la pérdida y el legado, sobre la fuerza que nos empuja a vivir un día más. Uno que no nos ofrece respuestas definitivas (porque no las hay), pero sí nos da razones suficientes para entender la necesidad de seguir en pie, como Jackie, serena, preparada para todo, con las manos entrelazadas y mirando hacia delante.

Pedro J. García

Nota: ★★★★