Crítica: Espías desde el cielo

TA3A2926.CR2

La reciente Objetivo: Londres finalizaba con una escena en la que el gobierno de los Estados Unidos bombardeaba una aldea donde se escondía un grupo de terroristas. La escena en cuestión servía como clímax triunfal, acompañada de música épica y explosiones a cámara lenta con las que se regocijaba patrióticamente en la destrucción del enemigo. El desenlace de Objetivo: Londres es a grandes rasgos la premisa de Espías desde el cielo, el mismo concepto abordado de dos maneras diametralmente opuestas. Firma este impecable thriller moral el irregular Gavin Hood, director de la vapuleada primera película de Lobezno. Hood recupera en cierto modo uno de los temas de otra de sus películas anteriores, la infravalorada El juego de Ender, para introducirnos en la sala de operaciones militares de la inteligencia británica, dirigida por la coronel Katherine Powell (Helen Mirren), donde tiene lugar un dilema imposible.

Un grupo de terroristas se reúnen en su piso franco de Nairobi para preparar una misión suicida en un lugar concurrido de la capital de Kenia. Desde Londres tiene lugar una operación secreta con drones para capturar a los terroristas. Sin embargo, en el transcurso de la misión, Powell descubre que el ataque es inminente, y decide cambiar la operación de ‘capturar’ a ‘matar’. Desde su base de Nevada, el piloto de drones Steve Watts (Aaron Paul) recibe la orden de destruir el piso franco, pero antes de apretar el botón descubre a una niña que se encuentra dentro del radio de mayor peligro, por lo que solicita que se vuelva a realizar una valoración de la operación. Ante un posible daño colateral que no solo acabaría con una vida inocente, sino que podría destruir la imagen del ejército y el gobierno británico y americano, la disyuntiva se vuelve cada vez más compleja, pasando por todos los niveles de una jerarquía formada por abogados, políticos y figuras de poder que siguen la misión desde distintas partes del mundo. Mientras los implicados sopesan las consecuencias del ataque, el tiempo se va agotando y hay que tomar una decisión.

Espías desde el cielo plantea un dilema incómodo y muy delicado, y lo hace sin recurrir a la demagogia, sin buscar salidas fáciles ni heroicidad, sino más bien todo lo contrario. Estamos ante un thriller que encuentra el equilibrio entre reflexión y entretenimiento, que no cae en ningún momento en la frivolización o la pornografía moral. Es muy difícil hacer una película sobre un tema tan sensible como este y salir airoso, y Hood lo ha conseguido. Espías desde el cielo es un trabajo maduro que maneja la tensión con maestría y mantiene pegado al asiento, una película que funciona como tratado sobre los grises morales y las decisiones imposibles de la guerra contra el terror y a la vez como sólido entretenimiento cinematográfico. Y además de navegar con soltura esa línea entre seriedad y espectáculo, consigue encajar toques de humor y sátira política que, lejos de desentonar con la propuesta, la enriquecen aun más. El resultado es un film soberbio, uno de esos raros casos de cine que no solo evade, sino que también informa y hace pensar.

271A2506.jpg

Por supuesto, en una película que transcurre en su mayor parte en salas de operaciones, despachos y cabinas de mando, es muy importante que el reparto sea capaz de mover la historia de manera que la acción ‘estática’ sustituya con éxito a la acción espectacular. Y en este sentido, Espías desde el cielo tampoco falla en el departamento interpretativo, con un reparto magnífico del que destacan la siempre infalible Helen Mirren, que domina un papel nada complaciente, un estupendo Alan Rickman en la que es su última gran interpretación, Barkhad Abdi desde el campo de guerra confirmando su valía después de Capitán Phillips, y Aaron Paul, que ejerce como baliza moral de la película y punto de vista del espectador demostrando una empatía emocional absoluta y gran fuerza dramática (su rostro resume perfectamente el devenir de la historia). Ellos representan las distintas caras de una misma entidad, esos ojos desde el cielo de los que habla el título original del film (Eye in the Sky), y que no solo se refiere a los drones estratégicos, sino a los ojos que miran y deciden el destino del mundo jugando a ser Dios.

Nota: ★★★★

Crítica: Exodus – Dioses y reyes

Exodus Moisés y Ramsés

“Todo esto ha pasado, y volverá a pasar”. No cabe duda de que estamos condenados a vivir la misma historia una y otra vez. Las ideas originales escasean, y Hollywood se abastece de remakes y reinterpretaciones (que no son tal cosa) de relatos clásicos llevados al cine en numerosas ocasiones. Es más, los ciclos son cada vez más cortos -¿cuántas veces nos van a contar las historias de Spider-Man, Peter Pan o Batman, lo que ocasiona una constante sensación de déjà vu y consecuente hastío en el espectador. Por eso, de entrada la nueva película de Ridley ScottExodus: Dioses y reyes, se nos antojaba a todos innecesaria. ¿Por qué contar una vez más el relato bíblico de Moisés y Ramsés si no es para proponer algo distinto que justifique pasar por la enésima iteración de la historia? Sobre todo cuando ya existen películas como Los diez mandamientosEl príncipe de Egipto (o aquel genial episodio de historias de la Biblia según Los Simpson). Pues bien, después de ver la película, esa pregunta sigue sin respuesta. Aunque eso no quiere decir que Exodus sea un desastre, nada más lejos de la realidad, solo significa que no tiene razón de ser.

Scott, que a estas alturas no necesita ningún tipo de validación artística por sus decisiones profesionales (total, generalmente se le niega por defecto antes de ver sus películas), se ha limitado a orquestar con mano maestra una superproducción clásica, muy clásica, un péplum de los de toda la vida, sin cuestionarse por qué. Exodus es un espectáculo cinematográfico totalmente desprovisto de riesgo y originalidad que sin embargo funciona porque sus aspiraciones se circunscriben exclusivamente a las del blockbuster complaciente y digerible. Esto no se asemeja Exodus_Posterni remotamente al Noé de Darren Aronofsky, sino que propone un regreso a lo conocido, a la seguridad del Hollywood de los estudios y el Star System. Claro que a pesar de esto, Scott y los cuatro guionistas acreditados en Exodus (sí, cuatro, y se nota) se permiten ciertas licencias con respecto a cómo se ha trasladado tradicionalmente el segundo libro de la Biblia a la pantalla. Los cambios más significativos son la manifestación de Dios como un niño (estupendo el actor infantil, chocante la decisión), la separación del Mar Rojo, que tiene lugar de manera natural en lugar de por arte de “magia”, y básicamente que Moshé no obra milagros, sino que se comporta como un guerrero, un líder militar, incluso un héroe. Generalmente, Scott opta por cimentar el film en la historia y la ciencia, evitando el género fantástico al que sí se entregó la mencionada Noé, y dejándose en el camino ciertos pasajes y elementos de la Biblia (una espada sustituye a la Vara de Moisés), con la intención de realizar una película más cercana a Gladiator que a Los diez mandamientos.

Narrativamente, Exodus sale perjudicada por un evidente exceso de tijeretazos en la sala de montaje (¿pensando quizás en el Director’s Cut?), sobre todo en el apresurado desenlace, en el que las Tablas de la Ley son introducidas con calzador. Es obvio que faltan escenas (el personaje de Aaron Paul queda reducido a un par de intervenciones sin apenas diálogo, a pesar de su peso en la historia), y sobran otras tantas (la mitad de tiempo en pantalla de María Valverde es para nada). Esto hace flaco favor a un guión ya de por sí anémico, en el que los personajes son entes planos (Ben Kingsley y Sigourney Weaver no tenían nada mejor que hacer) y los vínculos que los unen apenas existen. Salta a la vista sobre todo en la relación entre Moisés y Ramsés, (supuestamente) el núcleo de la película. Christian Bale y Joel Edgerton llevan a cabo un trabajo interpretativo notable (Edgerton más del lado de la caricatura), pero ni así son capaces de extraer la vida necesaria de un libreto que no sabe plasmar las verdaderas implicaciones psicológicas y familiares de la historia -como vemos también en la nula relación de Seti (John Turturro) con sus hijos. Y a pesar de todo esto, es Ridley Scott, alzándose por encima de las circunstancias, quien sí logra exprimir las posibilidades cinematográficas que brinda la liberación del pueblo hebreo de los egipcios, para enarbolar un producto técnica y visualmente impresionante con cierto aire a cine de catástrofes, una gran epopeya en la que las impecables secuencias de las Siete Plagas y el Mar Rojo (¡un tsunami!), así como su excelente factura (diseño de producción, vestuario y la música de Alberto Iglesias), nos ayudan a obviar las carencias del guión.

Valoración: ★★★

BoJack Horseman: Caballo a meta

BoJack Horseman

“Life is a series of closing doors, isn’t it?”

A Netflix la conocemos básicamente por cambiar por completo el panorama televisivo norteamericano, por ser la cadena plataforma de VOD que nos ha devuelto a la familia Bluth y por generar éxitos de producción propia como Orange Is the New BlackHouse of Cards. Pero en su breve trayectoria como competidora de las ficciones de cable ya ha tenido tiempo de incluir en su catálogo alguna joya oculta que pide a gritos ser descubierta y reivindicada. Es el caso de BoJack Horseman, comedia de animación creada por el prácticamente desconocido Raphael Bob-Waksbergt y protagonizada por un elenco de voces de primera, en su mayoría habituales de la comedia televisiva de culto, como Will Arnett, Alison BrieAmy Sedaris, o el culo inquieto Aaron Paul, que en su búsqueda de nuevos retos artísticos tras Breaking Bad participa también en la producción ejecutiva junto a Arnett.

A primera vista, BoJack Horseman es fácilmente catalogable como una más de esas series animadas feístas para adultos sin nada verdaderamente nuevo que ofrecer. Y si nos detuviéramos tras ver sólo el primer episodio, esa aseveración sería más que justa y merecida. Dejadme que lo diga sin rodeos (pero sin ordinarieces): el piloto de BoJack Horseman es puro desecho fecal de caballo. Es como Padre de familia en horas bajas, que ya es decir. Media hora de chistes descartados de Seth MacFarlane y un nefasto sentido del ritmo de la comedia. Claro que estamos hablando de Netflix, la cadena que estrena las temporadas de sus series íntegras, así que tenemos la garantía de que alguien hará maratón, se la fundirá en un fin de semana, y nos dirá: no tiréis la toalla, después del primer episodio mejora, y mucho. Yo mismo puedo atestiguarlo después de mi finde de binge-watchingBoJack Horseman empieza mal, pero mejora con cada capítulo, y aunque todavía le queda mucho por pulir, definitivamente merece la pena darle una oportunidad.

“Family is a sinkhole, you were right to get out when you had the chance”

Ambientada en una realidad en la que conviven en armonía humanos y animales antropomorfos, “dibujada” al estilo descuidado de los cuentos para niños y con animación de “recortes de papel” (la estética corre a cargo de Lisa Hanawalt), BoJack Horseman cuenta la historia de un actor de televisión que vive de las rentas, un caballo famoso que protagonizó una sitcom familiar de éxito en los 90, Horsin’ Around, y se propone escribir una autobiografía para salir del hoyo de ociosidad y vacío existencial en el que se encuentra. Para redactar las memorias, Horseman (Arnett) contrata, asesorado por su agente y ex amante, la gata Princess Carolyn (Sedaris), a una escritora fantasma, Diane (Brie). Los doce episodios que componen la primera temporada son un recorrido por la vida de BoJack, en el que sus miserias y trapos sucios son aireados a la vez que afloran los traumas de una infancia desdichada, lo que contribuye a estrechar la relación entre el caballo y su ghost writer. BoJack Horseman es sobre todo una sátira psicotrópica de Hollywood, la celebrity culture (parodia de Lindsay Lohan incluida) y la industria televisiva en Estados Unidos, una serie que sigue la tradición de la comedia animada posmoderna y se entrega por completo a lo meta. Sin embargo, bajo su fachada de cínico humor autorreflexivo, suspicaz comentario social (“Si repites algo muchas veces acaban interiorizándolo, el sistema funciona”) y su aire hipster (no hay más que ver la psicodélica cabecera de The Black Keys o la canción final de Grouplove) encontramos un profundo relato sobre la depresión, la crisis de madurez y el vacío de la vida moderna.

Bojack Diane

El mayor hallazgo de BoJack Horseman es haber conservado las particularidades del comportamiento de los animales, que en contraste con las idiosincrasias del ser humano provocan auténticos momentos de humor inteligente y absurdo a partes iguales, así como gags visuales de primera: Princess Carolyn se desplaza a saltos, se bufa y cae siempre sobre las cuatro patas, hay una rana ayudante de producción a la que se queda todo pegado en las manos, una señora armadillo que se hace bola a punto de ser atropellada, o el divertido secundario, Mr. Peanutbutter, un perrito faldero enemistado con su cartero, como es natural. Por otro lado, en este contraste también reside el aspecto más provocativo y transgresor de la serie, lo que la acerca más a South Park: la zoofilia representada como acto natural según las normas de su universo, y que nos permite ver a una chica humana en la cama con un caballo.

Pero lo que hace que BoJack Horseman se distinga realmente de sus referentes y contemporáneas es la acusada serialidad con la que se desarrolla la primera temporada. En este sentido, se aproxima más a lo que están haciendo series como Hora de aventurasRick and MortyBoJack Horseman presenta arcos de temporada aglutinantes, los acontecimientos de un episodio afectan directamente al siguiente, personajes secundarios reaparecen para continuar tramas que parecían episódicas (Margo Martindale, el proyecto de Eva Braun con Cate Blanchett), las flamantes voces invitadas repiten a lo largo de la temporada (Stanley Tucci, Kristin Chenoweth, Olivia Wilde, Yvette Nicole Brown, Naomi Watts); en ocasiones, los capítulos retoman la acción justo donde la dejó el final del anterior, y la evolución de los personajes es constante -destaca Todd (Paul), que apenas tiene peso en los episodios, pero su personaje se desarrolla muy hábilmente al fondo, desvelando sus talentos, miedos y preocupaciones a medida que avanza la temporada. Y por supuesto, no faltan los abundantes running gags (Secretariat). Todo ello compone un relato televisivo muy edificante, una serie que va añadiendo capas, perfeccionando su humor sobre la marcha, y recompensando capítulo tras capítulo, mientras la tristeza se apodera del espectador casi sin que éste se dé cuenta.

Crítica: Mejor otro día

A LONG WAY DOWN

Mejor otro día es el título en español de A Long Way Down (así, como siempre, simplificando para el público español, que de otra manera no pica, aunque luego no distingamos las películas por el título, porque son todos igual de simplones). Se trata de la adaptación de En picado (Anagrama), la novela del afamado Nick Hornby, autor de best-sellers como Alta fidelidad (High Fidelity) y Un niño grande (About a Boy) convertidos ambos en queridos largometrajes. Tras el éxito de ambas películas entre crítica y público, el francés Pascal Chaumeil (Los seductores, Llévame a la luna) se encarga de trasladar al cine la novela de 2005, para lo que cuenta por primera vez con un reparto íntegramente angloparlante.

La primera producción en inglés del realizador francés es una comedia tontorrona y optimista, en la línea de lo que nos tiene acostumbrados. Sin embargo, en Mejor otro día Chaumeil se muestra más contenido y centrado, menos propenso al desvarío y el absurdo de su anterior filme, Llévame a la luna. Aunque la historia le da pie a ello, el director prefiere mantenerse en todo momento en la zona segura, componiendo una amable y facilona cinta de autoayudaMejor otro día es la disparatada historia de cuatro desconocidos que en Nochevieja se encuentran en la azotea de un edificio de Londres conocido por su elevado número de suicidios al año. Los cuatro se disponen a saltar al vacío, pero una conversación les lleva a forjar un pacto para seguir con vida: “Prometemos no suicidarnos hasta el día de San Valentín”.

MEJOR OTRO DÍAEste Club de los suicidas está formado por un eficaz reparto lleno de caras conocidas para el público internacional: unos muy loables Pierce Brosnan y Toni Collette (él desprendiendo encanto canalla y ella aportando un poco de espíritu indie), y los jóvenes Imogen Poots y Aaron Paul, que repiten como tándem interpretativo después de la muy reciente Need for Speed, demostrando de nuevo la gran química natural que hay entre ellos. También se dejan ver en la película Sam Neill y Rosamund Pike, que aportan la nota más caricaturesca a la comedia (sobre todo ella, que bien podría ser un personaje de Parks and Recreation).

En general, lo mejor de esta descafeinada farsa buenrollista es su reparto, especialmente Poots, que desde que irrumpe en escena como el demonio de Tasmania hasta el final, se convierte en el objeto brillante que no puedes dejar de mirar. La bonita (e implausible) amistad que se forma entre estos cuatro personajes nos da muy buenos momentos, tanto cómicos como dramáticos, y sirve con eficacia el propósito de provocar la sonrisa, e incluso de conmover ocasionalmente. Sin embargo, la cinta de Chaumeil pierde valor por su terrible banalización de un tema tan delicado como la depresión y el suicidio. Salta a la vista que tiene las mejores intenciones, y no es difícil contagiarse de este encomiable canto de afirmación a la vida. Pero en última instancia, Mejor otro día carece de verdadero poder terapéutico, y se desvanece rápidamente en la memoria como la gran tontería que es.

Valoración: ★★½

Crítica: Need for Speed

Need for Speed 2014

Existe una ley del cine que casi siempre se cumple: Toda película basada en una franquicia de videojuegos resultará en fracaso artístico y comercial. Parece que el sambenito que arrastra este subgénero de las adaptaciones no ha sido suficiente para frenar a los responsables de la película de Need for Speed. Y lo cierto es que no es de extrañar que hayan considerado este como el mejor momento para estrenarla. La película surge a rebufo de la sexta entrega de Fast & Furious, cuando la saga es más popular que nunca y sigue reventando taquillas después de más de una década. Además, Need for Speed cuenta con uno de los rostros más populares del momento, Aaron Paul, recién salido de su fulgurante andadura televisiva en Breaking Bad, lo que debió hacerles pensar que tenían más de un gancho para ganarse a la audiencia.

No es que Need for Speed se haya dado el batacazo en la taquilla de su país, pero no ha cumplido las expectativas, quizás porque el público no se deja engañar tan fácilmente, y porque todos sabemos que esto no es más que otra Fast & Furious con la notable distinción de contar con los derechos para usar la famosa marca de los videojuegos de Electronic Arts -que, todo sea dicho, existe desde 1994. La película de Scott Waugh (Acto de valor) recoge algunos de los elementos que ha popularizado la saga de carreras, en concreto las persecuciones a contrarreloj, que conforman el esqueleto argumental de la cinta. Need for Speed es una desenfrenada road trip movie en la que los protagonistas huyen de la ley recorriendo el país de costa a costa en tiempo récord.

Need for Speed cartel españolEl film no escatima en topicazos y personajes tipo. El chico de barrio -Paul claramente interpretando a un Jesse Pinkman versión light-, el archinémesis moralmente corrupto y podrido de dinero (Dominic Cooper), el mentor (Michael Keaton, que últimamente no se pierde una), el inocentón mejor amigo que desde su primer plano tiene escrito en la frente “trágica muerte que desencadenará la acción”, el desfile de cochazos para hacer babear al aficionado al motor y la exhibición de macizas para ídem (eso sí, todo mucho menos extravagante, sexista y hip hopero que en F&F). De la misma manera, el desarrollo de la historia es terriblemente predecible, y su primer acto resulta soporífero. Afortunadamente, la cosa se anima cuando se inicia oficialmente la carrera, y se sube al coche del protagonista el torbellino británico Imogen Poots (alejada del arquetipo de bimbo explosiva o súper mujer revientapelotas). Poots insufla la energía que le falta a la película en su primera parte y, a partir de ahí, Waugh consigue encadenar una estimable acción in crescendo que termina enganchando, nos guste o no este tipo de cine.

En Need for Speed no faltan los set pieces con vertiginosas piruetas en la carretera -y en el aire- ni la pirotecnia excelentemente ejecutada. Ese, junto a los diferentes modelos de coches (McLaren P1, Bugatti Veyron, GTA Spano…), es el mayor reclamo para el espectador, que si se acerca a esta película es porque sabe perfectamente lo que va a encontrar en ella. Need for Speed cae en el ridículo a menudo (no me hagáis hablar de esa policía que sujeta un iPad para que uno de los protagonistas vea la carrera final desde la cárcel), pero no llega a ser un completo desastre. Sí, la hemos visto doscientas veces y le falta quizás una pequeña dosis de pasión y adrenalina, pero cumple de sobra su función y le da a su público objetivo lo que quiere. Lo único realmente preocupante es que se siga insistiendo en ese mensaje pseudo-trascendental que dice algo así como que las carreras ilegales en ciudad son una religión, un estilo de vida. Todas se cubren las espaldas con el aviso de turno “No hagáis esto en vuestro barrio”, pero todas incurren en el mismo error: glamourizar un acto criminal que pone en peligro la vida de muchas personas inocentes, y trivializar, e incluso fomentar, la delincuencia en carretera, escudándose en la supuestamente poética adicción o “necesidad de velocidad”

Valoración: ★★½

Breaking Bad: Consecuencias

Breaking Bad 1

Breaking Bad es la mejor serie de la historia de la televisión”. Durante estos dos últimos meses ha sido imposible no encontrarse con esta aseveración en todos los medios, en conversaciones, en redes sociales. Lo que está claro es que la recta final de la serie creada por Vince Gilligan ha marcado el pulso seriéfilo este año. No sé si será realmente la mejor serie de la historia (y no creo que debamos preocuparnos demasiado por esta cuestión que no nos va a llevar a ninguna parte), pero lo que sí podemos asegurar es que Breaking Bad ha supuesto el perfeccionamiento del formato serial televisivo. Que no es lo mismo, pero casi.

Lo que ha contribuido en mayor medida a que Breaking Bad se gane su merecido lugar en el panteón de la televisión es que se ha marchado en su punto más álgido. Es algo de lo que la mitad de las series se vanaglorian al concluir su emisión, pero que casi nunca es cierto. La última temporada de Breaking Bad (dividida en dos tandas que se han emitido en 2012 y 2013) ha sido la culminación de un impresionante trabajo de planificación narrativa de cinco años, un desenlace perfecto (quizás el adjetivo que más leeréis en relación a ella) para una serie que empezó de manera discreta y ha acabado consumiéndonos por completo. La audiencia ha demostrado su pasión por la serie pulverizando semana tras semana todos los récords de audiencia. Y no es que Breaking Bad haya sabido cuándo parar antes de que fuera demasiado tarde, es que Gilligan y su equipo han tenido localizado en todo momento su final, demostrando que lo que los ha movido todo el tiempo ha sido única y exclusivamente la historia.

Breaking Bad 3

Como The Wire (David Simon, HBO), Breaking Bad es mucho más que una serie, es un macrorrelato que aprovecha el formato por entregas para contar de la manera más exhaustiva posible una historia compleja, sin perder de vista en ningún momento la visión de conjunto, el big picture que dirían los angloparlantes. A pesar de las ramificaciones, Breaking Bad siempre ha sido la historia de Walter White, el truculento viaje de un hombre normal y corriente que se convierte en capo de la droga, el retrato de una deshumanización progresiva, del nacimiento y crecimiento de un monstruo en el que Gilligan ha proyectado todos nuestros males. Hemos visto pocas cosas en televisión tan centradas, tan capaces de involucrar emocionalmente a la audiencia de esta manera.

Si algo salta a la vista es que Breaking Bad está hecha con pasión. La atención al detalle, la cuidada fotografía, la selección musical, los juegos cromáticos, la incansable búsqueda de nuevos y originales puntos de vista. Cada uno de los planos de esta serie rezuma amor, no solo por la historia que se está contando, y sus personajes, sino también por el medio televisivo -algo que no nos debe extrañar viniendo de uno de los responsables de otro gran ejercicio de pasión de/por la tele, Expediente X. Es obvio que Gilligan se ha asegurado por todos los medios de que su serie deje huella en la cultura y la memoria colectiva. El icónico atuendo y apariencia física de Heisenberg, la importancia de los objetos (la caravana, el oso de peluche, los monos de trabajo amarillo y las máscaras de gas, el cigarrillo), y las frases célebres (“I am the one who knocks”, “I am the danger”, “Say my name”, “yo, bitch”) manifiestan este deseo por perdurar en la historia. Dentro de unos años comprobaremos si lo ha conseguido, y hasta dónde alcanzará su legado.

Breaking Bad 2

Breaking Bad ha sido una serie arriesgada, y aunque la experimentación no siempre ha dado los mejores resultados (a veces cuesta justificar el vicio videoclipero de Gilligan), se la ha jugado, y ha salido victoriosa. Como Mad Men, otra serie de AMC, Breaking Bad puede alardear de haber prosperado en todo momento, de haber sabido cambiar. Ha esquivado el mal del “progreso estancado” que afecta a todas las series, sin miedo a avanzar, a tirarse a la piscina, transcendiendo así los límites del formato serial. En definitiva, Breaking Bad ha supuesto un in crescendo de cinco temporadas que ha demostrado a los ejecutivos de la tele que la clave del éxito no reside en ofrecer siempre lo mismo, sino en saber evolucionar.

Breaking Bad también se caracteriza por su capacidad para afectar a su audiencia a niveles físicos. Gilligan ha establecido una férrea conexión con sus espectadores, a los que ha tenido atados de pies y manos durante años. Cuando llegan capítulos como “Ozymandias” (5.14) ya no podemos (ni queremos) escapar. Llevamos a Walter y a todas sus víctimas muy dentro, y el dolor es inevitable. Con esa inolvidable hora de televisión estalla un clímax emocional y psicológicamente agotador que culmina en “Felina” (anagrama de finale). Con magnífico temple y tensión contenida, todos los frentes en la historia de Walter White encuentran su cierre. Y todo, absolutamente todo, se reduce a dos frases dirigidas a su mujer, Skyler, durante su último encuentro con ella: “Lo hice por mí” y “Estaba vivo”. La confesión de Walter nos descarga a todos de esa insoportable presión en el pecho que llevábamos mucho tiempo sintiendo. No cabe duda, Breaking Bad ha terminado.

Breaking Bad 4

Breaking Bad nos ha hablado sobre todo de decisiones y consecuencias, así como de la naturaleza misma del bien y del mal, a través de un hombre cuyo diagnóstico de cáncer lo libera del yugo de la cotidianeidad para desatar en última instancia a un monstruo que destruye todo lo que le rodea. Y paralelamente, de un joven mártir que representa la esperanza de que ese monstruo no resida aletargado en todos nosotros. Así, la fascinante relación entre estos dos personajes (y la constante colisión de esos dos conceptos) engloba la esencia de Breaking Bad. Pero esto no es todo, por supuesto. Son demasiadas las implicaciones morales y los vericuetos psicológicos en los que se ha adentrado esta serie junto a estos personajes tan excelentemente caracterizados. Claro que estos no habrían adquirido tal profundidad y repercusión si no fuera por unos actores que han correspondido la enorme pasión por la obra de su creador con encarnizadas y magistrales interpretaciones (nunca habrá suficientes elogios para Bryan Cranston, Aaron Paul y Anna Gunn). Ellos forman parte esencial del enorme poder icónico de una serie que será recordada no solo por la transformación de sus personajes, sino por haber supuesto una pieza clave en la transformación misma de la televisión. Esa es la mayor consecuencia de Breaking Bad.

Emmys 2013: Resumen de la noche

Emmys 2013 Bryan Cranston Anna Gunn

La sexagésimo quinta edición de los premios Emmy, que tuvo lugar anoche 22 de septiembre de 2013 en el Teatro Kodak de Los Ángeles, coronó a Modern Family como la mejor serie de comedia por cuarto año consecutivo y, para mayor júbilo de los asistentes a la gala (y sobre todo de su equipo y reparto), a Breaking Bad como mejor serie de drama.

Los premiados en el resto de categorías se sucedieron dentro del área de lo predecible, pero hubo momentos para la sorpresa, como es habitual en estas galas. Eso sí, a pesar de que la categoría de TV Movie y miniserie suele ser eclipsada por comedia y drama, podemos decir fue la noche de Steven Soderbergh y su Behind the Candelabra. La película de HBO con Michael Douglas y Matt Damon logró un impresionante total de 11 Emmys de los 15 a los que aspiraba.

Aunque suene a la cantinela de siempre, la ceremonia de este año fue especialmente insulsa. Se esperaba demasiado de Neil Patrick Harris como presentador, sobre todo después de su apoteósica actuación en los premios Tony de este año, pero el queridísimo protagonista de Cómo conocía a vuestra madre estuvo más contenido y sobrio de lo habitual, como si tanto él como los guionistas de la gala hubieran asumido que superarse era imposible. Hubo momentos simpáticos, y bueno, nunca amarga un NPH a nadie, pero en general nuestro Billy Buddy estuvo bastante olvidable, a juego con la gala.

A continuación os dejo con un resumen de todo lo que aconteció anoche en los Emmy, alfombra roja y ceremonia, a través de la retransmisión en directo que realicé en Twitter desde las 0:00 a las 5:00 de la mañana hora peninsular española (aquí sin embargo utilizaré el horario local de la gala, el de la Costa Oeste USA – PST).

 

03:06 pm Comienza la cobertura fuertecita de los #Emmy. Dadme alfombra roja, ¡que me la como!
03:27 pm Ariel Winter (Alex de #ModernFamily) está preciosa y yo pego una paliza a todos los bullies que se metieron con su peso hace poco

03:32 pm Aubrey Plaza va un poco Gwyneth Paltrow en los Oscars 2002, pero sin los PEZONES al aire

03:36 pm Kevin Spacey es fan de Breaking Bad y The Newsroom #CelebsSeriéfilas
03:37 pm “¿Qué nos traerá el futuro?” A Blossom Russo muchas alfombras rojas. Es como ver a tu hermana en la tele.
03:39 pm Michelle Dockery se toma un bloody mary antes de cada entrega de premios. Los chupitos los deja para después con Jennifer Lawrence
03:41 pm Buaaah, Allison Williams de #GIRLS está increíble. Y reconoce que está agobiada porque ve todas las series nominadas. Únete al club.
03:42 pm Kiernan Shipka de #MadMen es la primavera, la felicidad y las piruletas personificadas. ¿Cuánto la amamos?

03:56 pm La risa boba de Kiernan Shipka me da la vida. Y me encantan sus accesorios navideños del todo a cien (va de Del Pozo)
03:58 pm Anna Gunn de cuerpo entero (la mitad de lo que suele ser su cuerpo, se entiende)

 

04:01 pm Finalmente Matt LeBlanc ha completado su transformación. Ya no hay manera de distinguirlo de Bruce Campbell.
04:06 pm Sarah Paulson ha dicho “Lana Banana”. No necesito más.
04:10 pm Zooey Deschanel es la mujer más aburrida y menos arriesgada de la alfombra roja. Año tras año el mismo azul.
04:17 pm Evan Peters llevando lo de “American Horror” a niveles inauditos. Advertencia, puede herir la sensibilidad.

04:23 pm Lily Rabe muy L.A. Confidential.

04:26 pm ¡BOB BENSON!
04:27 pm Nadie puede estar tan majestuosa enseñando las bragas como Lena Headey

04:29 pm Señoras y señores, Jon Hamm pisa la alfombra roja. Barbaza y chaqueta blanca. Sensacional.
04:31 pm January Jones dice que no quiere que Betty sea feliz en la séptima temporada de #MadMen, porque “eso sería aburrido”.
04: 32 pm Cobie Smulders siguiendo la cobertura de los #Emmys de #FNVLT Gracias, Cobie (L)

04:36 pm Kit Harington intentando sonreír. Le duele. Mucho. Y se nota.

04:44 pm Emilia Clarke, Daenerys de la Tormenta, Madre de Dragones, Reina del Fuego, un ángel en la alfombra roja

 

05:03 pm Empieza la 65ª entrega de los #Emmys Neil Patrick Harris, work your magic!
05:07 pm Mientras encontramos un streaming en condiciones, miremos a Christina Hendricks,. O mirémosla toda la noche

05:13 pm Duelo de power-gays rubios, Jane Lynch y Neil Patrick Harris.
05:15 pm El monólogo de apertura de NPH es un homenaje a los anteriores presentadores de los #Emmys Elegante, pero soso.
05:15 pm La barba de Jon Hamm me mira y me tiemblan las piernas.
05:17 pm Neil Patrick Harris cede protagonismo a Tina Fey y Amy Poehler, las personas que deberían presentar todas las galas del mundo.

Tina Fey Amy Poehler

05:19 pm Primer premio, digo primer WTF de la noche. Merritt Wever (Nurse Jackie), mejor secundaria de comedia.
05:20 pm Merritt Wever era la que menos se merecía el premio. Ella lo sabía. Y su discurso ha estado a la altura de las circunstancias. Genial.
05:23 pm Me habría alegrado más de lo de Merritt Wever si no le hubiera cogido tanta manía a su personaje en la última temporada de Nurse Jackie.
05:25 pm No hay mayor cliché que aquello de “La ciudad de Nueva York es un personaje más”. Gracias por ese puñetazo, Tina.
05:26 pm Mejor guion de comedia: TINA FEY, así, en mayúscula, como toda su grandeza se merece #30Rock
05:27 pm Dios, #LasDeschanel hablan igual.
05:28 pm Mejor secundario de comedia: Tony Hale por #Veep. Por hacer de Buster Bluth pero en otra serie.
05:29 pm Tina Fey y Tony Hale con Emmys en la mano en el transcurso de cinco minutos. Yo ya tengo felicidad para toda la noche.
05:31 pm Robin Williams dejó de ser gracioso en los 90. Es una sitcom anticuada con patas. Miedo me da #TheCrazyOnes
05:35 pm Mientras esperamos a que regrese la gala, miremos la sonrisa de James Wolk (Bob Benson!!)

05:37 pm “Mis padres biológicos: Jon Hamm y Alec Baldwin”, muy bien, Neil Patrick Harris.
05:40 pm Jon Hamm hizo audición para ser Jack Donaghy en #30Rock FYI
05:40 pm Mejor actriz de comedia: Julia Louis-Dreyfus por #Veep Las quinielas van mejor ya, ¿no?
05:43 pm Mejor actriz invitada de comedia: Melissa Leo por #Louie Merecidísimo. Quiero más #Emmys para Louie. ¡Venga!
05:45 pm Mejor dirección de comedia: Gail Mancuso por #ModernFamily O sea, por decir “mueve más la cámara, más zoom, MÁS ZOOM” durante una semana.
05:48 pm Mejor actor de comedia Jim Parsons por #TheBigBangTheory Es su 3º Emmy. “Soy consciente de lo extremadamente afortunado que soy”. PUES SÍ.
05:52 pm #labarbadeJonHamm es el nuevo #elpenedeJonHamm

05:59 pm Elton John homenajea a Liberace y todo lo que hizo por “las personas como yo” con un tema nuevo inspirado en él, “Home Again”.

06:05 pm Laura Linney se lleva el premio a mejor actriz de TV Movie o miniserie por #TheBigC Recompensa a un buen final de una serie mediocre.
06:11 pm El reparto de #HowIMetYourMother apoyan (más o menos) a Neil Patrick Harris en los #Emmys Product placement de la última temporada.
06:13 pm Todos los chistes alrededor de NPH están siendo bastante sosos y predecibles, ¿no?
06:15 pm Mejor guion de drama: Henry Bromell por Homeland #Emmys Su mujer recoge el premio porque el guionista ha fallecido recientemente.
06:16 pm Emmy a Mejor Actriz de Drama para Anna Gunn #Emmys Bryan Cranston aprieta los labios con orgullo. Y nosotros. Qué merecido.
06:17 pm No odiéis a Skyler White. Os hace peor persona.
06:26 pm Cuando ya habíamos perdido la esperanza de ver un número musical de NPH, nos regala uno, muy discreto, muy tonto, y muy meta.

06:27 pm El Capitán Hammer y Doctor Horrible se ven las caras de nuevo.
06:29 pm Pasamos de los realities, ¿no?
06:39 pm Mejor actor secundario de drama: Bobby Cannavale por #BoardwalkEmpire Es su segundo Emmy.
06:40 pm Cuando miro a Bobby Cannavale no puedo evitar pensar en el horroroso sabor de su semen. La culpa la tiene Samantha Jones (SeNY)
06:41 pm Dylan McDermott estará igual con 70 años. Veréis.
06:42 pm Mejor actor de drama: Jeff Daniels por #TheNewsroom ¿Sorpresa o no?
06:43 pm Ahora que #MadMen durará hasta 2015, Jon Hamm tiene dos oportunidades más… para seguir siendo nominado pero no galardonado.
06:46 pm ¿Por qué me cae tan mal Don Cheadle? ¿A alguien más le parece un sobrado de la vida?
06:47 pm Olvidaos de Dexter Morgan, la asesina de la noche es Carrie Underwood. Su víctima: “Yesterday”.
06:55 pm Merritt Wever en la press room reproduciendo nuestras caras cuando nos hemos enterado de que ganaba el Emmy

06:56 pm ¿Podemos darle el premio a Mejor Actriz de Drama a TODAS las nominadas?
06:57 pm No, porque era de Claire Danes, y todos los sabíamos #Emmys Danes recoge el premio y da las gracias como el que va a hacer la compra.
06:58 pm ¡A Claire Danes no se le pone la música para echar del escenario! Hombre ya.
06:59 pm Pues me hace muy feliz que Carrie Preston tenga un Emmy. Qué adorable es.

07:01 pm Mejor dirección de drama: David Fincher por #HouseofCards #Emmys Aprovecho la coyuntura para spamear este artículo: http://www.undermgzn.com/series-tv/house-of-cards-de-ficcion-pasivo-agresiva-y-la-nueva-television-usa/
07:02 pm Jim Parsons me cae bien. Una pena que su serie me parezca tan horrorosamente mala.
07:11 pm Me encantaba Enredos de familia (Family Ties). Para mí Michael J. Fox es tan Alex P. Keaton como es Marty McFly.
07:18 pm Lo de los Tony ha sido en realidad una putada para Neil Patrick Harris. Esa fue su cima y ahora ni se molesta en intentar subirla otra vez.
07:18 pm Este momento musical coreo-seriéfilo está siendo LO CUTRE.
07:22 pm Cobie Smulders y Alyson Hannigan. Ahí van dos whedonistas
07:25 pm Carmela Soprano herself haciendo el in memoriam de James Gandolfini, como no podía ser de otra manera. ¿Lloramos?

Edie Falco James Gandolfini

07:26 pm Se le quiebra la voz a Edie Falco, y a nosotros se nos rompe el corazón. James Galdolfini, the man.
07:37 pm Mejor actor secundario de TV Movie o miniserie: James Cromwell por #AmericanHorrorStoryAsylum Pero Jessica Lange no. MUY MAL.
07:38 pm Kevin Spacey para presentador de la gala del año que viene. Está claro.

Kevin Spacey

07:48 pm Mejor dirección de TV Movie o miniserie: Steven Soderbergh por Behind the Candelabra. Soderbergh deja el cine para ganar.
07:49 pm Mejor secundaria de TV Movie o miniserie: Ellen Burstyn se lo roba a Lana Banana.
07:56 pm Lo sexy que es Bryan Cranston, ¿eh?
07:57 pm Mejor actor de TV Movie o miniserie: Michael Douglas (estaba cantado, y lo tenía escrito desde antes de oírlo).
07:58 pm “You want the bottom or the top?” – Michael Douglas a Matt Damon #Epic #Gaypic

08:00 pm Mejor TV Movie o miniserie: Behind the Candelabra.
08:06 pm Si Tina Fey se ríe con Will Ferrell, ¿me tengo que obligar a que me haga gracia?
08:08 pm El Emmy a Mejor Comedia va a parar a #ModernFamily, por su peor temporada hasta la fecha, y por inercia.
08:08 pm Modern Family es la única comedia que los de la Academia han visto en estos cuatro años y lo sabéis.
08:09 pm Y Mejor Drama para #BreakingBad En comedia se han quedado estancados, afortunadamente en drama no.
08:10 pm La cara de felicidad de Anna Gunn es el mejor broche a los #Emmys
08:13 pm fuertecito has left the building, g’night! #Emmys #Sacabó Para ver todas las fotos, visitad la página de Facebook de fuertecito no ve la tele.

Aaron Paul Bryan Cranston